Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estrategias para enfrentar el Síndrome de Agotamiento Profesional. Aportes desde la institución y los trabajadores penitenciarios peruanos

Lucia Bracco Bruce, Raúl Valdez Oyague, Andrea Wakeham Nieri, Tesania Velásquez

  • español

    El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que tenía como objetivo analizar las estrategias para enfrentar el Síndrome de Agotamiento Profesional (SAP) y el estrés laboral en el contexto penitenciario peruano, desde la perspectiva de la institución y los trabajadores penitenciarios. Para ello, se desarrollaron 21 entrevistas semi -estr ucturadas a autoridades del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y 12 grupos focales donde participaron 59 trabajadores de las áreas de tratamiento y seguridad de 10 Establecimientos Penitenciarios (E.P.) a nivel nacional. A partir del discurso de los participantes se han construido las siguientes áreas de análisis:

    (a) Cambios estructurales en la institución, (b) Fortalecimiento de habilidades personales y profesionales y (c) Integración social del personal y entre las áreas. Frente a sus propuestas, se desarrolla un modelo sistémico que incluye las tres líneas de acción. Se enfatiza en la importancia de consolidar programas de intervención sistémicos y multidimensionales, reconociendo las opiniones de “abajo hacia arriba” que fomenten la participación de los trabajadores.

  • English

    The article presents the results of qualitative research that aimed to analyse the strategies to deal with Burnout Syndrome and work stress in the Peruvian penitentiary context. The research process supposed 21 semistructured interviews with authorities of the National Penitentiary Institute (INPE), and 12 focus groups with 59 workers from the treatment and se curity areas of 10 prisons nationwide. The paper describes three areas of analysis constructed throughout participants ́ discourses: (a) Structural changes in the institution, (b) Strengthening personal and professional skills and (c) Social integration of personnel and between areas. In that sense, this paper presents a systemic model to face Burnout Syndrome which includes an intertwined and dialogic program of the three mentioned areas. Moreover, it emphasises on the importance of consolidating systemic a nd multidimensional intervention programs and recognise "bottom -up" opinions which encourage worker participation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus