Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Subsunción formal de formas de organización de trabajo recíprocas: el caso de las “turnas” en la horticultura de Mendoza en Argentina

  • Autores: Oscar Alberto Carballo Hiramatsu, Jorge Daniel Ivars
  • Localización: Boletín Científico Sapiens Research, ISSN-e 2215-9312, Vol. 8, Nº. 1, 2018, págs. 71-83
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Formal subsumption of forms of reciprocal work organization: the case of the "turnas" in the horticulture of Mendoza in Argentina
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente trabajo de investigación indaga en una forma particular de organización del trabajo hortícola en Mendoza, Argentina. Más allá de los grandes cambios tecnológicos, esta actividad es trabajo intensivo y una forma típica de organizar las labores es el contrato de aparcería. A lo largo de muchas décadas, los contratos de aparcería no perdieron vigencia; sin embargo, las proporciones asignadas a cada parte se modificaron sustancialmente. Nos proponemos evidenciar que este contrato ya no vincula partes iguales, sino que se aproxima auna relación asalariado/capitalista en la que los riesgos de pérdida son compartidos, el trabajo es precario y ciertas relaciones reciprocidad  son subsumidas a esta relación de producción. La metodología elegida fue la del estudio de caso y las técnicas utilizadas fueron fundamentalmente cualitativas como la entrevista en profundidad. En medio de estas transformaciones, los trabajadores inmigrantes bolivianos se insertaron en la horticultura como trabajadores precarios en un mercado racializado en las que su disposición para el trabajo duro se naturalizó. Asimismo estos migrantes han rescatado las relaciones reciprocidad típicas de las comunidades campesinas bolivianas. Pero tal práctica ha perdido su referencia comunitaria y ha quedado reducida al intercambio de trabajo y subsumida.

    • English

      The present work explores a particular form of organization of horticultural work in Mendoza, Argentina. Beyond the great technological changes, this activity is intensive work and a typical way to organize the work is the sharecropping contract. Throughout many decades, sharecropping contracts did not lose their validity, however the proportions assigned to each part were substantially modified. We intend to show that this contract does not link equal parts, but it approaches an employee/capital relation in that the risks of loss are shared, work is precarious and certain reciprocal relations are subsumed to this production relations. The chosen methodology  was that of the case study and the techniques used were, fundamentally, qualitative as the indepth interview. In the context of these important changes, bolivian immigrant workers entered horticulture as precarious workers in a racialized market in which their willingness to work hard was naturalized. Likewise, these migrants have rescued the reciprocal relationships typical of the Bolivian peasant communities. But this practice has lost its community reference and has been reduced to the exchange of work and subsumed to a very precariouswage relationship. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno