Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Córdoba del califato. Una megalópolis en al-Ándalus

    1. [1] Universidad de Córdoba
  • Localización: Desperta Ferro. Arqueología e Historia, ISSN 2387-1237, Nº. 22, 2019 (Ejemplar dedicado a: al-Ándalus omeya), págs. 28-36
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • A lo largo del siglo X coincidieron en el Mediterráneo tres califatos islámicos que se disputaban la legitimidad religiosa, la dirección espiritual de la umma (la comunidad musulmana) y el control político y económico de sus respectivos territorios. Cada uno de ellos implantó su capital en una ciudad que acabaría por convertirse en una gran megalópolis donde se intentaba reflejar la autoridad del orden político reinante. El califato abasí, instituido desde el 750 en el territorio del actual Iraq, se estableció en Bagdad, una ciudad fundada por el califa al-Mansur apenas una década después. En el norte del África, el califato fatimí, instaurado a principios del siglo X en Ifriqiya (actual Túnez), tras varios intentos más o menos esporádicos (Mahdiya y Sabra Almansuriyya), instaló definitivamente su capital en el territorio conquistado en Egipto, donde en 969 se fundó al-Qâhira (actual El Cairo), al norte de otros centros urbanos previos (Fusṭâṭ, y al-Qaṭâ’i’). En al-Ándalus, la consolidación del Estado omeya después de un siglo de conflictos internos se tradujo en la autoproclamación de Abd al-Rahmân III como califa en el año 929. La actuación inmediata, con la que se manifestaba al mundo como un auténtico califa, fue la fundación de una nueva ciudad palatina, Madînat al-Zahrâ’, destinada a convertirse en la flamante capital estatal. Sin embargo, la antigua Madînat Qurtuba, asentada sobre un enclave de origen romano, con un prestigioso y dilatado bagaje histórico, siguió manteniendo una cierta supremacía ideológica, por su condición de capital del territorio andalusí desde el año 717 y, en especial, como sede del poder omeya entre los años 756 y 1031. Acompaña a este artículo un mapa de la Qurtuba califal y una espléndida ilustración a doble página que reconstruye el alcázar de Madînat al-Zahrâ’, obra de Josep R. Casals.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno