Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Grade III and IV perineal tears: risk factors and clinical progress

    1. [1] Servicio Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Basurto. Bilbao. España
  • Localización: Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, ISSN 0304-5013, Vol. 61, Nº. 5, 2018, págs. 444-448
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Desgarros perineales de III y IV grado. Factores de riesgo y evolución clínica
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: estudiar la prevalencia de los factores de riesgo relacionados con los desgarros del esfínter anal y su evolución clínica a corto plazo.

      Material y métodos: estudio retrospectivo observacional de desgarros de III y IV grado durante 3 años. Hemos valorado factores de riesgo maternos y aquellos relacionados con el parto. Además hemos seguido a las pacientes durante el primer año postparto.

      Resultados: la incidencia de desgarros del esfínter anal ha sido del 2,03%, siendo el 62,6% de tipo IIIA.

      Como factores de riesgo modificables han destacado el parto instrumental (61%); con un riesgo relativo de desgarro para el fórceps del 9,1%, del 4,4% para las ventosas y del 3,6% para las espátulas, frente al 0,86% para los partos eutócicos. El expulsivo prolongado de más de 3 horas se ha dado en casi el 50% de pacientes. Dentro de los no modificables observamos la primiparidad en el 85,1% de casos.

      En el primer control clínico el 63,9% de las pacientes están asintomáticas y en el segundo el 92,7%, objetivando también una mejoría del tono perineal.

      Conclusión: la formación de los profesionales es fundamental para valorar los factores de riesgo y el correcto diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Además es importante realizar un control evolutivo de estas pacientes y enseñarles a ejercitar la musculatura pélvic

    • English

      Objective: To study the prevalence of risk factors associated with obstetric anal sphincter injury and its development in the short term.

      Material and methods: Observational retrospective study of grade III and IV tears over a period of 3 years. We evaluated maternal risk factors and factors related to childbirth. We also followed patients during the first year after delivery.

      Results: The incidence of anal sphincter tears was 2.03% (62.6% type IIIA).

      The principal modifiable risk factors were instrumental delivery (61%), with a relative risk of laceration of 9.1% for forceps, 4.4% for vacuum extraction, and 3.6% for spatulas, compared with 0.86% for normal deliveries.

      Prolonged labor (more than 3 hours) was recorded in nearly 50% of patients. The main nonmodifiable risk factor was primiparity (85.1% of cases).

      At the first check-up, 63.9% of patients were asymptomatic; at the second, 92.7% were asymptomatic, and perineal tone had improved.

      Conclusion: Health professionals must be trained to assess risk factors for perineal tears, as well as to make a correct diagnosis and provide appropriate treatment. Patients should be followed up and receive instructions on pelvic floor muscle exercises.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno