Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Demografía de las cooperativas en tiempos de crisis

    1. [1] Universitat de Lleida

      Universitat de Lleida

      Lérida, España

  • Localización: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa, ISSN 0213-8093, Nº. 93, 2018, págs. 51-84
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Cooperatives’ demography in times of crisis
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este trabajo es estudiar cómo la crisis de 2008 afectó a la demografía empresarial de las cooperativas y comparar su situación con la de los años anteriores y posteriores a la misma. Para ello se acota el período de crisis y se define un período pre-crisis y uno post-crisis. El estudio avanza a través de tres campos de análisis como son la dinámica empresarial, el componente estructural y el ámbito territorial. La dinámica empresarial se estudia a través de la evolución de las tasas de entrada, salida y supervivencia. El componente estructural presenta los efectos de la crisis distinguiendo por tamaño y por clase de cooperativa. Por último, en el ámbito territorial se aplica la técnica de análisis regional Shift-Share para identificar y descomponer el crecimiento del empleo cooperativo entre el efecto regional y el efecto sectorial. Entre los resultados obtenidos destacamos los siguientes. Primero, la crisis incrementó el comportamiento pro-cíclico de las cooperativas.

      Segundo, fueron las medianas y grandes cooperativas las que mostraron mayor resistencia al tiempo que la antigüedad fue un garante de supervivencia pero no de preservación de empleo. Tercero, se produjo un proceso de creación de cooperativas y/o de incremento de su empleo ligado a la cobertura de necesidades y servicios de forma conjunta. Cuarto, en términos sectoriales las cifras señalan al sector industrial y al de la construcción como los más afectados por la crisis. Por último y en comparación con los años anteriores a la crisis, se detectan cambios importantes en las CCAA que presentaban ventajas de localización para las cooperativas.

    • English

      The main goal of this paper is to study how the crisis of 2008 affected the business demography of cooperatives and to compare their situation with that of the years prior to and after the crisis. To this end, the crisis period is delimited, and the pre-crisis and a post-crisis periods are established by defining the turning points in the cyclical fluctuations of the GDP by means of the deviation cycle. This methodology allows us to define these periods: 2000-2007 pre-crisis, 2008-2013 crisis and 2013-2016 post-crisis. The analysis by class of cooperatives indicates that those that represent a greater volume, i.e. the associated work cooperatives, are those that decreased more in number and in employment. The purpose of these cooperatives, which is tied more to productive activities and to the market, made them especially vulnerable. In conclusion, the number of cooperatives and of their employment are evidence that the crisis triggered a change in their relation to the business cycle.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno