Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Generaciones en transición

  • Autores: Kostis Kornetis
  • Localización: Política exterior, ISSN 0213-6856, Vol. 32, Nº 186, 2018, págs. 80-88
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • España, Grecia y Portugal vivieron de forma casi simultánea la transición a la democracia. La crisis de 2008 ha llevado a las segundas generaciones de esas transiciones a cuestionar la narración sobre su pasado reciente.

      En 2016, Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, publicó un libro titulado Una nueva Transición. Entre otras cosas, el libro generó un debate feroz al presentar el mayor éxito de la Transición española, la Constitución de 1978, como un “régimen”, término que sugiere una analogía con el franquismo. De manera similar, en un discurso de 2017, Alexis Tsipras, líder del partido de Syriza y primer ministro griego, proclamó “una nueva Metapolitefsi –un término que denota el paso del país de la junta militar de los coroneles a la democracia– que llevará a una nueva Grecia”. En Portugal, jóvenes políticos como el socialista Pedro Nuno Santos insisten en que los valores olvidados de la Revolución de 1974, que derrocó al Estado Novo, deberían reintroducirse en el cuerpo político actual.

      En los tres países, este discurso regeneracionista evoca un momento crucial de ruptura a partir de los años setenta. El poder redentor de la Transición, Metapolitefsi o Revolução anima el discurso político, cultural y público, particularmente entre líderes políticos jóvenes que, aunque –o precisamente porque– no han experimentado estos eventos directamente, continúan regresando a ellos. Es la “segunda generación” de la transición, que desafía la narrativa oficial estándar sobre las transiciones como procesos completos. Para ellos, la construcción de una democracia real sigue siendo un proyecto en curso.

      España, Grecia y Portugal experimentaron sus procesos de transición prácticamente al mismo tiempo. La desaparición casi simultánea del Estado Novo en Portugal (1933-74), la dictadura militar en Grecia (1967-74) y el régimen franquista en España (1939-75) tuvo lugar a través de una experiencia revolucionaria, una Metapolitefsi (cambio de régimen) y una ruptura pactada, respectivamente. Portugal vio el autoritarismo derrocado por los capitanes de las guerras coloniales en abril de 1974, seguido de lo que se llama el proceso revolucionario en curso (PREC). Grecia buscaba superar sus 30 años de fricción posterior a la guerra civil y reemplazar el régimen de los Coroneles que colapsó a finales de julio de 1974, tras la tragedia chipriota. España atravesó un limbo inicial en la terra incógnita posfranquista, seguida de una reforma radical gracias a consensos de todo el espectro político. Los procesos llevaron a desarrollos dispares en términos de justicia transicional: purgas generalizadas en Portugal; juicios de los cabecillas del golpe de Estado en Grecia; impunidad en España gracias a la Ley de Amnistía. En los tres países, los periodos de transición se extendieron a lo largo de la década de 1970 y terminaron solo a principios de la década de 1980, con la consolidación definitiva de las nuevas democracias.

      El sur de Europa se convirtió en el canon para la tercera vía de la democratización, según el término del politólogo estadounidense Samuel Huntington. El discurso oficial de académicos y políticos que vivieron durante las dictaduras enfatizaba, hasta hace poco, el impacto positivo de la democratización, presentando las transiciones como logros. En España y Grecia, varios intelectuales, miembros de la generación que vivió los acontecimientos, aún se aferran a la idea de una transición modélica o de terciopelo. España se presentó como el prototipo de una transición democrática, un triunfo de la voluntad política y la negociación que se replicaría en el resto del mundo. De manera similar, múltiples académicos consideraron el paso griego a la democracia rápido y fácil. En Portugal, influyentes politólogos propusieron omitir el prefijo revolucionario “R” al hablar de la Revolución de 1974 con motivo de su 30 aniversario, y comenzar a referirse a ella como “Evolución”, señalando la maduración democrática del país…


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno