Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La expansión de la empresa española en América Latina

  • Autores: Antonio Huertas
  • Localización: Política exterior, ISSN 0213-6856, Vol. 32, Nº 186, 2018, págs. 36-41
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La democracia trajo al panorama empresarial español una de sus mayores transformaciones: la mirada hacia el exterior.

      La celebración de los 40 años desde la promulgación de la Constitución es, sin duda, un buen momento para analizar todo lo que la democracia española ha conseguido en estas últimas cuatro décadas. Y el resultado de ese análisis es rotundamente positivo. Aun con todos nuestros problemas actuales, situaciones que solucionar y cambios que abordar, debemos congratularnos por el camino recorrido desde 1978, y el espectacular avance político, económico, social y cultural experimentado por el país en este tiempo.

      En el plano económico, sin duda, poco tiene que ver la España de hoy –incluso a pesar de los efectos de la gran recesión de 2008– con la situación existente al comienzo de la Transición. En aquel entonces, el PIB per cápita era de poco más de 4.000 euros, cantidad que se ha multiplicado por siete en la actualidad.

      En el plano empresarial, igualmente, la evolución experimentada puede considerarse espectacular. Como presidente de Mapfre, me es fácil ilustrarlo con un ejemplo cercano: en 1978, esta empresa contaba con poco más de 900 empleados, y una facturación de 7.000 millones de pesetas (unos 42 millones de euros), con un negocio concentrado exclusivamente en España. En el último ejercicio, Mapfre tuvo un volumen de negocio de casi 28.000 millones de euros, y da empleo a más de 35.000 personas, de las cuales solo una tercera parte trabaja en España (el resto, más de 15.000, lo hace en Latinoamérica).

      El caso de Mapfre es extrapolable a otras cuantas compañías españolas que en el espacio de estas décadas han pasado de ser pequeñas empresas concentradas en un mercado interno limitado, a convertirse en auténticas multinacionales, líderes mundiales en sus respectivos sectores. Y, sin duda, la llegada de la democracia y la incorporación de la economía española a los grandes ejes de la arquitectura económica internacional tuvieron un papel fundamental en ese proceso. Porque antes de 1978, la economía española, aparte de muchos otros problemas, tenía un hándicap específico para el desarrollo empresarial; y era su tradicional falta de ambición exterior.

      Con anterioridad al inicio del periodo democrático, el peso de las exportaciones en la economía española era exiguo. Hay que recordar de dónde venimos, el periodo autárquico posterior a la Guerra Civil y el aislamiento internacional del país durante las décadas de los cuarenta y cincuenta del siglo XX, que solo parcialmente se comenzó a corregir a partir del Plan de Estabilidad de 1959.

      La instauración en 1978 de un nuevo orden constitucional, y en los años posteriores el acceso de España a la Comunidad Económica Europea, germen de la Unión Europea, y a las principales organizaciones económicas internacionales supuso el cambio de paradigma necesario que permitió a la economía española abrirse gradualmente al exterior. Esto a su vez significó el germen del proceso de internacionalización que en la década de los ochenta comenzó a recorrer las empresas españolas. Ahora bien, si en los primeros años de esa década todos queríamos ser europeos, a la hora de mirar al exterior para explorar nuevos mercados, era en Latinoamérica donde las compañías se fijaban para comenzar su expansión. Esto se explica por los lazos humanos, históricos, sociales, culturales, políticos, económicos y lingüísticos entre España y Latinoamérica. El caso de Mapfre es, de nuevo, representativo del camino transitado por muchas de las que hoy son las principales corporaciones de este país…


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno