Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación psicológica en el ámbito forense: la libertad anticipada en el contexto uruguayo

  • Autores: Lucía Barboni Pekmezian, Natalia Bonilla Armada
  • Localización: Ciencias Psicológicas, ISSN 1688-4094, ISSN-e 1688-4221, Año 12, Nº. 2, 2018, págs. 285-292
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Psychological assessment in the forensic field: early release in the Uruguayan context
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen: Tras la revisión de las condiciones de las cárceles uruguayas y de la reclusión y sus consecuencias, surge un proceso paulatino de cambio en el sistema, que se dirige -desde hace varios años- hacia la promoción del respeto por los derechos humanos de las personas privadas de libertad. Considerando la relevancia de la Psicología aplicada al ámbito jurídico como disciplina que acompasa dicho proceso, el objetivo de esta comunicación es, a partir de los datos que surgen de los informes por libertad anticipada en nuestro país entre 2013 y 2017 y sus características, indagar acerca del rol del psicólogo en este ámbito y los instrumentos de evaluación de mayor uso en las investigaciones en la materia, para así dotar al profesional de criterios diagnósticos mancomunados y a la vez, poder optimizar recursos y resultados. La conclusión se centra en la necesidad de implementar el uso de guías y manuales que garanticen las prácticas profesionales, con herramientas diagnósticas validadas, que permitan al profesional unificar los criterios diagnósticos y optimizar los resultados obtenidos

    • English

      Abstract: A review of conditions of Uruguayan prisons as well as of imprisonment and its consequences shows that a gradual process of change in the penitentiary system has begun, aimed at the promotion of respect for human rights of people deprived of their liberty. Given the relevance of applied Psychology in the legal context as a discipline accompanying such process, the aim of this paper is to inquire, based on a documentary review of data arising from early release reports in our country between 2013 and 2017 and characteristics thereof, about the role of psychologists in this matter and about assessment instruments mostly used in research on this issue, in order to provide professionals with joint diagnostic criteria as well as to optimize resources and results. Overall, given the lack of specific formal protocols that guide assessment procedures, there is a need to implement guidelines and protocols that guarantee professional practices as well as to use diagnostic tools that enable the unification of assessment criteria, optimizing results obtained

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Uruguay

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno