Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La lectoescritura como base para el desarrollo del pensamiento analítico del estudiante universitario

  • Autores: Daniel Oswaldo Cabrera Casillas, Betty Narcisa Mazacón Roca, Rita Semira Arana Manjarres, Katty Pilar Jadán Solís, Maritza Elizabeth Aguirre Arana
  • Localización: Didasc@lia: Didáctica y Educación, ISSN-e 2224-2643, Vol. 7, Nº. 3, 2016, págs. 271-278
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La lectoescritura es el camino más cerca para vivenciar el aprender a conocer. Barrios (2009) plantea que el hombre actual, necesita desarrollar habilidades para procesar gran cantidad de información, el estudiante requiere de procesos de síntesis, análisis y comprensión para organizar y categorizar los nuevos conocimientos. Consecuentemente Coromoto y Gutiérrez (2012) señalan que el proceso lecto-escritural en la formación académica desde la educación inicial hasta la superior, tiene que ser concebida como una acción reflexiva, que permite la aplicación inmediata en situaciones concretas de lo aprendido. Lo anteriormente planteado, generará en el estudiante transformaciones internas que se concretan en habilidades. Al iniciar su carrera universitaria es muy común encontrar en estudiantes dificultad para extraer conclusiones de los textos que leen, además demuestran dificultades al momento de redactar un resumen o ampliar la redacción de un texto dado, así como escribir una composición de varios párrafos. La UNESCO (2005) ha señalado que los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos. En esta visión, la UNESCO reconoce que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma, y es la base de otras aptitudes vitales. Compartir un texto hace pensar y sentir, imaginar, crear otros espacios, discutir situaciones opuestas, emitir e intercambiar opiniones o juicios, estas actividades permiten estrechar vínculos para generar o ampliar otras posibilidades de interpretar la realidad del entorno del estudiante universitario.

    • English

      Literacy is the closest path to experiencing learning to know. Barrios (2009) argues that the current man, needs to develop skills to process a large amount of information, the student requires processes of synthesis, analysis and understanding to organize and categorize new knowledge. Consequently, Coromoto and Gutiérrez (2012) point out that the process of reading and writing in academic formation from initial to higher education has to be conceived as a reflexive action that allows immediate application in concrete situations of what has been learned. The foregoing will generate in the student internal transformations that are concreted in skills. At the beginning of their university career, it is very common to find in students difficulties in drawing conclusions from the texts they read. They also show difficulties when writing a summary or expanding the writing of a given text, as well as writing a composition of several paragraphs. UNESCO (2005) has pointed out that books and the act of reading constitute the pillars of education and the diffusion of knowledge, the democratization of culture and the overcoming of individual and collective human beings. In this vision, UNESCO recognizes that literacy is a necessary capacity in itself and is the basis of other vital skills. Sharing a text makes think and feel, imagine, create other spaces, discuss opposing situations, issue and exchange opinions or judgments, these activities allow closer links to generate or expand other possibilities of interpreting the reality of the university student environment


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno