Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Caracterización espectroscópica del producto de condensación de una dicetona con difenilhidrazina

Blanca Martha Cabrera Vivas, Carlos Ramírez García, Ángel Palillero Cisneros, Lidia Meléndez Balbuena

  • A pesar de haber sido sintetizadas desde 1887, las hidracinas e hidrazidas son un conjunto de compuestos del que sorprendentemente no se conocía su destino metabólico hasta años recientes. Actualmente, se sabe que las hidrazonas y sus complejos metálicos presentan innumerables aplicaciones farmacológicas. Los derivados de hidracinas, hidrazonas e hidrazidas se han utilizado como antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos. Asimismo, han tenido papeles importantes como antiplaquetarios, diuréticos, en la insuficiencia cardiaca y funciones antileucemia o en general como agentes antineoplásicos. En la industria funcionan como plastificantes, estabilizadores de polímeros, antioxidantes e iniciadores de la polimerización y las hidrazonas hidroxiladas se utilizan como herbicidas, insecticidas y estimulantes del crecimiento de plantas. Desde esta perspectiva, se puede observar que las hidrazonas tienen actividades farmacológicas promisorias. De ahí que se diseña este trabajo, para sintetizar, purificar y caracterizar compuestos tipo hidrazona con estructuras nuevas para, posteriormente, evaluar su actividad en líneas celulares específicas. El objetivo de este trabajo es la síntesis en condiciones Química Verde, así como la purificación y caracterización de la hidrazona que lleva el nombre de (E)–2–(2,2–difenilhidrazono)–1,2–difeniletan–1–ona. La espectroscopia de ultravioleta, infrarrojo, resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas, procesos realizados a la hidrazona sintetizada, concuerdan con la estructura propuesta.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus