Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estilos de producción en el campo de las ciencias sociales en Argentina.

Juan Ignacio Piovani

  • español

    Muchos estudios han analizado el desarrollo de un lenguaje y estilo de escritura “universales” en la ciencia. También ha sido objeto de interés el grado en que este estilo ha permeado diversos contextos académicos nacionales. Argentina es un caso interesante porque en tiempos recientes experimentó un incremento del financiamiento científico que permitió la expansión de la investigación, la contratación de cientos de nuevos investigadores de tiempo completo y la consolidación de un sistema de becas de doctorado. A su vez, esto condujo a un aumento notable de las publicaciones. Sin embargo, a pesar de que todo ello ocurrió en el marco de un proceso de creciente profesionalización (que implica mayores niveles de alineamiento con los estándares científicos internacionales), estudios actuales muestran que en Argentina prevalecen dos modelos antagónicos en las ciencias sociales: uno que replica las prácticas y estándares internacionales vigentes y otro, de carácter más bien endógeno, con sus propias lógicas de producción, evaluación y circulación del conocimiento. Con el fin de examinar el impacto de los estándares internacionales en las ciencias sociales argentinas, en este artículo se analizan los estilos de producción académica. Esto implica dar cuenta de tres dimensiones íntimamente relacionadas: modelos y procesos de investigación (orientaciones teóricas, métodos, técnicas, etc.); formatos de escritura (estructura y organización de textos académicos) y lógicas de publicación (tipos y perfiles de revistas y otros soportes). El análisis se basa en una amplia muestra de artículos basados en investigaciones empíricas que fueron seleccionados por pares con el fin de realizar una revisión de la literatura especializada sobre seis temas clave de las ciencias sociales. Pero los artículos también fueron examinados para producir una base de datos con múltiples variables relacionadas con las tres dimensiones apenas mencionadas. Los resultados muestran que más allá del reciente proceso de profesionalización, en las ciencias sociales de Argentina aún prevalece un modelo “heterodoxo” de producción académica.

  • English

    Several studies have analyzed the development of a “universal” scientific language and writing style. The extent to which this style has permeated diverse national academic contexts has also been a matter of interest. Argentina is an appealing case for analyzing this phenomenon because in recent years there has been a robust increase in public funding, which gave way to the expansion of research, the recruitment of hundreds of new full-time researchers, and the consolidation of fellowships for PhD students. All these, in turn, resulted in a remarkable increase in publications. However, even though these processes have occurred in the midst of professionalization (which implies higher levels of attachment to international academic standards), recent studies have shown that in Argentina still prevail two contesting models within the social sciences: one that conforms to international standards and practices, and another one of a more endogenous nature, with its own logic for knowledge production, evaluation and circulation. In order to examine the impact of the international standards in Argentinian social sciences, in this paper I analyze the styles of academic production. This implies the study of three closely related dimensions: research processes & models (theoretical foundations, methods, techniques, etc.); writing formats (structure and organization of academic texts); publication logic (types and profiles of journals where these texts are published). The analysis is based on a large sample of articles (grounded on empirical research) that were selected by peers in order to carry out a comprehensive review of Argentinian literature with regard to six key themes of the social sciences. But the articles were also examined meticulously to produce a dataset with several variables related to the three above-mentioned dimensions. The results show that regardless of the recent process of professionalization, a “heterodox model” of academic production is still largely pervasive within Argentinian social sciences.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus