Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El estilo de la comunicación científica

J. Huguet, Joan Palou Redorta, Oscar Rodríguez Faba, A. Breda, J. M. Gaya

  • español

    Contexto La destreza para escribir y la importancia de la calidad de la redacción están sujetas a un cierto menosprecio. Igual que hay guías sobre qué debe constar en cada parte del artículo científico (introducción, material y métodos, resultados y conclusión), existen también «normas» sobre cómo redactarlo. Resultados novedosos solo pueden ser reflejados adecuadamente en un texto formal y estructuralmente correcto.

    Objetivo Despertar la conciencia del buen uso del lenguaje en todos los ámbitos profesionales, así como dar algunas recomendaciones prácticas para evitar los errores más frecuentes en nuestro medio.

    Adquisición de evidencia Se realizó una búsqueda de los términos «estilo científico», «lenguaje científico» y «cómo escribir un artículo» en las bases de datos de los buscadores Medes, Dialnet e Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS). Se consultaron también libros sobre la temática. Con ello analizamos las características del estilo científico y los errores más comunes que se observan en los textos científicos.

    Síntesis de evidencia Las características del lenguaje científico son: claridad, precisión, brevedad, concisión, fluidez y sencillez. El estilo científico evita, entre otras cosas: frases largas, ausencia de conectores, errores en la sintaxis, la redundancia, barbarismos, extranjerismos, falsos amigos, expresiones coloquiales, cacofonías, jerga, exceso de gerundios, abusar de abreviaturas, usar excesivamente la voz pasiva y errores ortográficos.

    Conclusiones Las características principales del estilo científico son la claridad, precisión y brevedad. A escribir artículos se aprende con la práctica, leyendo y con la ayuda de escritores experimentados.

  • English

    Context Writing skills and the importance of drafting quality are often disregarded. Just as there are guidelines on what each part of a scientific article should comprise (introduction, material and methods, results and conclusion), there are ‘norms’ as to how to draft the article. Novel results can only be appropriately reflected in a formal and structurally correct text.

    Objective To raise awareness on the correct use of language in all professional areas, and to provide some practical recommendations to avoid the most common errors in our environment.

    Evidence acquisition We performed a search of the terms ‘scientific style’, ‘scientific language’ and ‘how to write an article’ in the databases of the search engines Medes, Dialnet and Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS). We also consulted books on the subject. We then analysed the characteristics of scientific style and the most common errors observed in scientific texts.

    Evidence synthesis The characteristics of scientific language are: clarity, precision, brevity, conciseness, fluidity and simplicity. Scientific style avoids: long sentences, a lack of connectors, syntax errors, redundancies, barbarisms, foreignisms, false friends, colloquial expressions, cacophonies, slang, too many gerunds, too many abbreviations, too much use of the passive voice and spelling mistakes, etc.

    Conclusions The principal characteristics of scientific style are clarity, precision and brevity. When we write articles, we learn through practice, reading and the help of experienced writers.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus