Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Medicine based on Efficiency-Based Medicine (Cost-Effectiveness and Cost-Utility) Supporting Evidence-Based Medicine

Javier Cabo, Verónica Cabo, Marian Bellmont, Jesús María Herreros González, Jorge C. Trainini

  • español

    El creciente interés en la medicina basada en la evidencia viene dado por varios factores entre los que se encuentran la constatada variabilidad en la práctica clínica existente en la realidad médica.   Esto junto con el auge de la necesidad de implementar estudios de evaluación económica en las prestaciones sanitarias de manera que estas se ajusten a criterios de eficacia, efectividad y eficiencia y al gran desarrollo de la inteligencia artificial con el Big Data y los sistemas cognitivos tipo Watson en los algoritmos de decisión médica, potencia el papel existente con anterioridad de las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias existentes como el NICE1, la redacción de guías de práctica clínica de las sociedades científicas y algunas organizaciones sanitarias como el AHRQ2, Agencia Federal de los EEUU responsable de la mejora de la calidad, seguridad, eficiencia y efectividad de la atención sanitaria promotora de la toma de decisiones basada en la evidencia, junto con el papel de la Colaboración Cochrane3 existentes y programas como el Public Health Resource Unit, de la National Health Service del Reino Unido, CASP4 (Critical Appraisal Skills Programme), con un enfoque basado en la evidencia de los cuidados de la salud, trabajando con grupos locales, nacionales e internacionales.   La medicina basada en la evidencia intenta asentar los principios bioéticos de Tom L. Beauchamp y James F. Childress5 quienes reformulan en 1979 los principios básicos de la investigación en el ser humano del Informe Belmont6 para ser aplicados a la ética asistencial, como el de beneficencia (que enuncia la obligatoriedad del profesional o del investigador de promover siempre y en todo momento el bien del paciente), principio muy unido al de autonomía (basado en la convicción de que el ser humano debe ser libre de todo control exterior y ser respetado en sus decisiones vitales básicas)y el de no maleficencia (que se entiende la obligación de no hacer daño que perjudique la salud del paciente), pero descuida otro de los principios básicos como es el de justicia y equidad (obligación de igualdad en los tratamientos y, que al hablar del Estado, se refiere al coste de oportunidad y a la distribución equitativa de los recursos para prestar los servicios de salud, e investigación necesarios7).   Como vemos la medicina basada en la evidencia resalta y potencia el beneficio individual para el paciente y su punto clave es la eficacia, (no la efectividad ni la eficiencia) dado que su principal fuente de información proviene de los ensayos preclínicos y clínicos realizados y de los metanálisis efectuados en la práctica clínica potencialmente categorizados como ideales, aunque todos sabemos que con los mismos criterios diagnósticos y similares posibilidades terapéuticas, hospitales con similares RRHH y estructurales y similar tecnología puede tener y de hecho tienen resultados totalmente diferentes en cuanto a mortalidad y morbilidad. Pero la medicina basada en la evidencia no busca la gestión de la calidad total, el beneficio social y su eficiencia (coste-beneficio, coste-efectividad y coste-utilidad) y una de las partes clave que es la efectividad de las actuaciones sanitarias medidas no solo en años de vida ganados sino en años de vida ajustados a la calidad y no tiene en cuenta la eficiencia de las intervenciones médicas, es decir el coste por año de vida ganado (coste-efectividad) y el AVAC o coste por año de vida ajustado a la calidad ganado obtenido con las diferentes tecnologías potenciales de aplicar dentro de un contexto adecuado de medicina basada en la evidencia (coste-utilidad)

  • English

    Evidence-based medicine (1-4) attempts to establish the bioethical principles of Tom L. Beauchamp and James F. Childress, (5) who reformulated in 1979 the basic principles of human research in the Belmont Report, (6) to apply them to medical ethics. These are the principles of beneficence, closely linked to the principles of autonomy (based on the belief that the human being must be free from all external control and must be respected in his or her basic life decisions) and of non-maleficence (the obligation not to inflict harm on patients’ health); however, it disregards other basic principles such as justice and equity


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus