Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Universalismo en salud. La reconstrucción de un debate sobre los derechos

María Crojethovic

  • español

    El trabajo recorre el debate sobre la universalidad de los servicios en la región, y luego, observa como este debate se recorta en el sector salud, circunscribiendo el derecho a la salud.A partir de una investigación cualitativa se realiza una revisión documental que vincula un corpus bibliográfico de las políticas sociales por un lado, y del sector salud por otro, para luego revisar críticamente la propuesta de los organismos internacionales en salud sobre cobertura universal.

    Como resultado se presentan los puntos de tensión surgidos del debate en relación a: la disputa del derecho (garantía individual o derecho social); la población objetivo sobre el recorte o no de grupos vulnerables (pudiendo restringir el derecho); la prioridad de las prestaciones y servicios (sobre quiénes, cómo y quién define el acceso a dichas prestaciones); y la garantía y calidad institucional (capacidades públicas que se movilizan y cambios que se requieren en el financiamiento, y en el diseño institucional).

    Se concluye que en los puntos de tensión se definen las fronteras del derecho a la salud. Por lo tanto, su identificación sirve para pensar dimensiones de análisis y detectar con ellas, los avances hacia la universalidad en las políticas de salud.

  • English

    This work presents the debate on the universality of services in the region and, then, focuses on the health sector, in reference to the right to receive health services.

    From a qualitative research approach, a bibliographic review was carried out linking, on the one hand, the document corpus of social policies and, on the other, that one of the health sector. Afterwards, a critical revision of the proposal issued by international health organisms regarding universal coverage was implemented. As a result, the points of discussion arisen during the debate are presented. These are related to: the argument about rights (individual guarantee or social right); the priority of provision and service (to whom, how, and who defines the access to this provision); and the institutional guarantee and quality (public capacities in motion and required changes for financing and institutional design).

    As a conclusion, the frontiers of the right to health are defined in these discussion points. Therefore, their identification is useful for pondering on dimensions of analysis, and with them the advancements towards the universality of health policies can be detected.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus