Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas en la provincia de Los Ríos, Ecuador

Indira Dayanara Novillo Espinoza, Manuel Danilo Carrillo Zenteno, Jessica Cargua Chávez, Virginia Nabel Moreiral, Karla Estefania Albán Solarte, Fátima Lourdes Morales Intriago

  • Los sistemas de monocultivo degradan el suelo afectando sus propiedades físicas y químicas, y su regeneración es muy lenta. Con el objetivo de conocer cambios en las propiedades físicas del suelo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, por efecto del uso, se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en los suelos de bosque nativo y monocultivos de maíz (30 años), cacao (50 años), pasto (4 años) y palma aceitera (26 años) en diferentes profundidades cada 0,10 m hasta los 0,6 m. Se evaluaron propiedades físicas como conductividad hidráulica, densidad aparente, densidad real, porosidad total, porosidad de aireación, humedad volumétrica, textura, arcilla dispersa en agua, grado de floculación, materia orgánica e índice de materia orgánica/limo+arcilla. Los datos fueron analizados estadísticamente y se realizó la prueba de Tuckey (P≤0,05). Se encontró que maíz, palma aceitera y pasto provocaron incrementos estadísticos significativos en la densidad aparente del suelo sin llegar a sobrepasar los niveles críticos de 1390 kg m-3 y no significativos en reducción de la porosidad total en la profundidad de 0,1-0,2 m. También, hubo alta concentración de arcillas en las primeras profundidades de los suelos cultivados, que provocó susceptibilidad a los procesos de erosión hídrica, concluyendo que el suelo bajo cultivo de palma aceitera mostró mayores diferencias estadísticas debido a la textura, afectando negativamente la densidad aparente del suelo, conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua, que en suma contribuyen a disminuir la estabilidad de agregados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus