Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Diagnóstico por ecocardiografía Doppler de las complicaciones tempranas del abordaje radial para el intervencionismo coronario percutáneo

Lianet Rivero Seriel, Ricardo A. García Hernández, Fernando Heriberto Mesa García

  • español

    Introducción: Los procedimientos intervencionistas se pueden realizar por varias vías de acceso como son: la femoral, la braquial, la cubital y la radial. Esta última es una alternativa aceptable y segura. Sin embargo, no se realiza evaluación de la integridad de la arteria radial después del procedimiento. Objetivo: Determinar con la técnica de ecocardiografía Doppler, el daño de la arteria radial después de un procedimiento intervencionista. Método: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal en 111 pacientes a los que se les realizó procedimiento intervencionista por vía radial, en el período comprendido entre julio de 2009 y septiembre de 2010, y ecocardiografía Doppler de dicha arteria, en las primeras 72 horas después del procedimiento. Resultados: Existió un predominio de los pacientes del sexo masculino de 55 a 64 años (45,9 %), 24 pacientes (21,6 %) presentaron complicaciones detectadas a través de la ecocardiografía Doppler, de los cuales 9 (8,1 %) mostraron lesiones vasculares, y fue la estenosis de la arteria radial la más representativa (5,4 %). La hipertensión arterial (33,4 %), la diabetes mellitus (29,4 %), el tiempo del procedimiento entre 25-30 minutos (58,3 %), y el grupo etario de 45-54 años fueron factores predisponentes para la aparición de complicaciones de tipo vascular (77,8 %) y relacionadas con el sitio de punción (54,1 %). Conclusiones: La utilización de la vía de acceso radial constituye una alternativa segura para el intervencionismo coronario percutáneo, que ocasiona, en un bajo porcentaje, la aparición de complicaciones vasculares y relacionadas con el sitio de punción.

  • English

    Introduction: Interventional procedures can be performed by multiple access routes such as: femoral, brachial, ulnar and radial access. The latter is an acceptable and safe alternative. However, no evaluation of the integrity of the radial artery is performed after the procedure.Objective: To determine, by Doppler echocardiography, the damage of the radial artery after an interventional procedure. Method: Observational, descriptive, prospective and longitudinal study of 111 patients who underwent transradial interventional procedures, from July 2009 to September 2010, and underwent Doppler echocardiography of the radial artery in the first 72 hours after the procedure. Results: There was a predominance of male patients aged from 55 to 64 years (45.9%), 24 patients (21.6%) had complications that were detected by Doppler echocardiography, of which 9 patients (8.1%) showed vascular lesions. Radial artery stenosis was the most common lesion (5.4%). Hypertension (33.4%), diabetes mellitus (29.4%), a procedural time between 25-30 minutes (58.3%), and the age group between 45-54 years were predisposing factors for the occurrence of vascular complications (77.8%) and those related to the puncture site (54.1%). Conclusions: The use of the radial approach is a safe option for percutaneous coronary intervention, which causes, in a low percentage, the occurrence of vascular complications and complications related to the puncture site.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus