Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tres décadas de políticas estatales mineras en Argentina: la continuidad de la omisión.

  • Autores: Margarita Moscheni, Delia Inés De la Torre
  • Localización: RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, ISSN-e 2250-5555, Vol. 10, Nº. 10, 2017 (Ejemplar dedicado a: RevIISE N°10. Vol 10. octubre 2017 - marzo 2018), págs. 243-257
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La actividad minera metalífera adquirió en los últimos años una relevancia importante en la Argentina. Esta tendencia fue impulsada por una positiva evolución de variables internacionales, tales como el crecimiento del precio de los metales y de la demanda mundial, y además por un conjunto de políticas estatales que favorecían la radicación de inversiones en el sector. De esta manera, el Estado asume un rol estratégico en la configuración del modelo extractivista, convirtiendo un país con baja tradición minera en uno de los productores globales más importantes.Asimismo, con este trabajo aspiramos a reflexionar sobre las características y tensiones que genera el régimen de acumulación y el modo de regulación nacional con las decisiones que por un lado, se impulsan desde el nivel nacional‑internacional que atraviesan y afectan la estructura económico‑social de los terri­torios provinciales, con las propias regulaciones de estos ámbitos.En este contexto, se pretende describir las políticas que se implementaron, reflexionando sobre las continuidades y rupturas políticas en la Argentina en el periodo 1990-2017. Para ello se trabaja con las categorías de territorio y políticas estatales articulado con las categorías principales de la Escuela de la Regulación. En este contexto, nos preguntamos ¿Cuál es el modelo de desarrollo en donde emergen estas políticas?, ¿qué tipo de  Estado se configura en torno a la actividad minera? ¿Cuáles son las políticas estatales para el sector y qué características tienen? ¿Cuáles fueron las continuidades y rupturas en la política minera? ¿Cambian las políticas estatales al cambiar los gobiernos? ¿Influye el cambio de modelo de desarrollo? ¿Cuál es el bloque de poder y cómo actúa  la autonomía del Estado frente al capital? ¿Cómo influyen los cambios de gobiernos nacionales en las políticas locales?  ¿Qué características adquiere el proceso en el que políticas que fueron pensadas en espacios globales son implementadas en espacios territoriales? ¿Qué tensiones provoca el Modelo de Desarrollo nacional y la política local?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno