Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El no-do como mal de archivo. De locución propagandística a imaginario social

    1. [1] Universidad de Jaén

      Universidad de Jaén

      Jaén, España

  • Localización: Revista de antropología experimental, ISSN-e 1578-4282, Nº. Extra 18, 2018 (Ejemplar dedicado a: No-do, 75 años después: Imágenes proyectadas), págs. 53-60
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The no-do as a archive fever. From propaganda to social imaginary
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El NO-DO fue el proyecto audiovisual más longevo de todos los planteamientos documentales del franquismo, sirvió de plataforma del régimen, de archivo documental y conformador de un modelo mítico de realidad. Además de creador de una imagen de la España de la posguerra y del dictador Francisco Franco, en consonancia con los diferentes momentos históricos e intereses del régimen. Este planteamiento propagandístico no puede ser sino el principio de una crítica a la manera en cómo se construye una imagen concreta de la realidad, cómo se establecen verdades con la imagen como discurso y, por último, el poder de deconstruir la última vocación del NO-DO como documental noticioso: la clasificación y normalización de la mirada, primero, de las gentes coetáneas al producto y, por otro, la que nosotros empleamos cuando lo hacemos con un archivo que, cerrado sobre sí mismo, tiende a una multiplicidad de significaciones que abren la posibilidad de observar el NO-DO como un producto sociocultural.

      En definitiva, planteamos en nuestra comunicación la mirada al NO-DO no sólo como un producto audiovisual de propaganda, que también, sino ante todo como un producto cultural que normaliza y archiva la verdad que intenta mostrar en forma de discurso político cartesiano y donde por encima de lo que muestra está lo que construye.

    • English

      The NO-DO was the oldest audio-visual project of all the documentary expositions of the Franco regime; it served as a platform for the regime, as a documentary archive and as a creator of a mythical model of reality. In addition to creator of an image of post-war Spain and the dictator Francisco Franco, in accommodation with the different historical moments and interests of the regime. This propagandistic approach can only be the beginning of a critique of the way in which a concrete image of reality is constructed, how truths are established with the image as a discourse and, finally, the power to deconstruct the ultimate vocation of the NO- DO as a news documentary: the classification and normalization of the gaze, first, of the contemporary people to the product and, on the other, the one we use when we do it with a file that, closed on itself, tends to a multiplicity of meanings that open the possibility of observing the NO-DO as a socio-cultural product. In short, we propose in our communication the view of the NO-DO not only as an audio-visual propaganda product, but also, above all, as a cultural product that normalizes and archives the truth that it tries to show in the form of Cartesian political discourse and where Above what it shows is what it builds.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno