Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Editorial: Antonio José Lemos Guzmán

Mario Delgado Noguera

  • español

    Después de la hegemonía conservadora, los reformadores progresistas del periodo liberal (1930-1938) hallaron un buen nicho para sus ideas de cambio en la educación y en la universidad. Fomentaron el debate abierto en torno a las nuevas necesidades en educación superior en un país como Colombia que se abría a los mercados externos y que, en el campo de la salud, quería participar de las novedades médicas en los métodos, en las técnicas y, principalmente, en la terapéutica.Antonio José Lemos Guzmán (1900-1967) fue uno de aquellos reformadores progresistas del periodo liberal. Médico egresado de la Universidad de Chile, rector en varias oportunidades de la Universidad del Cauca, alcalde de la ciudad de Popayán y parlamentario, fue un líder visionario que introdujo cambios positivos en las labores misionales de la Universidad, en la investigación y la calidad de la enseñanza al traer  profesores extranjeros y adecuar la planta física del Alma Mater que ampliaran la mirada local. Creó la Escuela de artes y oficios, institución formadora a nivel intermedio, predecesora del SENA.El auditorio principal de nuestra facultad lleva su nombre. Recordar el nombre de Antonio José Lemus  y su obra en la Universidad y en Popayán, es seguir con su ejemplo y legado, para impulsar la universidad y la facultad de Ciencias de la Salud por rumbos más cercanos al acontecer de Colombia en la educación médica, a la argumentación y al debate como instrumentos de la democracia, y en las tecnologías aplicadas a la enseñanza de los cuatro programas con los que contamos. Y que, lejos de sólo servir como productores de mano de obra para los intermediarios de la salud y sus negocios, la facultad sea propicia a crear un ambiente crítico acorde con el papel de educadores para la salud, cerrando la brecha entre las llamadas ciencias básicas y las clínicas y entre la medicina clínica y la salud pública.La posibilidad de paz para Colombia, implica que los cuatro programas se vuelquen al nuevo contexto, donde, si bien es allí donde se ha generado la intolerancia y la violencia también persisten la resistencia y la resiliencia necesarias para metabolizar la violencia, aspectos que se deben introducir en la salud pública. 

  • English

    After a conservative hegemony, the liberal reformers of the liberal period (1930-1938) found a good moment for their ideas of change in education and in the university. They fostered the open debate about the new needs in higher education in a country like Colombia that opened itself to external markets, and -in health- it wanted to participate in medical developments in methods, techniques and mainly, in therapeutics.

    Antonio Jose Lemos Guzmán (1900-1967) was one of those progressive reformers of the liberal period. He graduated from the Universidad de Chile, rector of the Universidad del Cauca, major of the city of Popayán and parliamentarian. He was a visionary leader who introduced positive changes in the missionary work of the University, in research and the quality of teaching to bring foreign teachers and adapt the physical plant of the Alma Mater that expand the local perspective. He created the Escuela de artes y oficios, an intermediate institution. It was the predecessor of SENA.

    The main auditorium of our faculty bears his name. Remembering the name of Antonio José Lemus and his work at the University and in Popayán, is to continue with his example and legacy, to boost the university and the Faculty of Health Sciences by courses closer to the Colombian happening in medical education, to argumentation and debate as instruments of democracy, and in the technologies applied to the teaching of the four programs we have. Far from just serving as labor producers for health intermediaries and their businesses, the faculty should be able to create a critical environment reducing the gap between basic and clinical sciences and clinical medicine and public health.

    The possibility of peace for Colombia implies that the four programs should be turned to the new context, where we find a way to metabolize the violence and reinforce tolerance.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus