Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Relación entre distancia anogenital y pronóstico del cáncer de próstata.

    1. [1] Hospital General Universitario Reina Sofía

      Hospital General Universitario Reina Sofía

      Murcia, España

    2. [2] Universidad de Murcia

      Universidad de Murcia

      Murcia, España

    3. [3] Universidad Miguel Hernández de Elche

      Universidad Miguel Hernández de Elche

      Elche, España

    4. [4] Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor, España
  • Localización: Archivos españoles de urología, ISSN 0004-0614, Tomo 71, Nº. 7 (Septiembre 2018), 2018, págs. 575-582
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      OBJETIVO: La distancia anogenital (DAG) es un marcador de desarrollo genital que presenta un dimorfismo sexual en mamíferos. Diversos estudios experimentales han demostrado que la DAG al nacimiento refleja la exposición androgénica a la que el feto ha estado expuesto durante su desarrollo intrauterino. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la asociación entre la DAG (como marcador indirecto del ambiente hormonal intrauterino) y la severidad en la pieza quirúrgica y el pronóstico del cáncer de próstata (CaP).

      MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal que incluyó 119 pacientes intervenidos de CaP y con confirmación histológica por biopsia. A cada paciente se le realizó una exploración física y se midieron dos variantes de DAG; a) medida desde la inserción posterior del pene en el abdomen bajo al borde superior del ano (DAGAP) y b) medida desde la base posterior del escroto al borde superior del ano (DAGAS). La asociación entre ambas DAG y los indicadores de severidad y pronóstico postquirúrgicos de CaP se realizaron mediante análisis de regresión logística múltiple.

      RESULTADOS: La DAGAS se asoció significativamente con la recidiva bioquímica y márgenes afectados en la pieza quirúrgica (OR: 2,5; IC 95%: 1,2-5,5, y 2,8; IC 95%: 1,1-7,5, respectivamente).

      CONCLUSIÓN: Nuestros resultados sugieren que una mayor exposición androgénica prenatal, reflejado en una DAG alargada, estaría asociada con un peor pronóstico del CaP.

    • English

      OBJECTIVE: Anogenital distance (AGD), the distance from the centre of the anus to the genitals, is a sexually dimorphic phenotype in mammals. Several experimental studies have demonstrated that AGD is a biomarker of prenatal androgen exposure during the masculinisation period of development. The objective of this study was to assess the relationship between AGD (as an indirect marker of prenatal hormonal environment) and severity of the surgical specimen and prostate cancer (PCa) prognosis.

      METHODS: We conducted a cross-sectional study with a total of 119 PCa patients with confirmed biopsy of the tumour. Every participant underwent a physical examination where two variants of the AGD were assessed, a) from the anus to the cephalad insertion of the penis (AGDAP) and b) to the posterior base of the scrotum (AGDAS). To assess the association between both AGD and severity and PCa prognosis multiple logistic regression analysis was used.

      RESULTS: Longer AGDAS was significantly associated with biochemical recurrence and affected margins of the surgical specimen (OR: 2.5; IC 95%:1.2-5.5, and 2.8; IC 95%: 1.1-7.5, respectively).

      CONCLUSIONS: Our findings suggest that a higher prenatal androgen exposure, resulting in a longer AGD, is associated with worse prognosis of PCa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno