Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La Reforma Universitaria y el movimiento universitario en el Perú de 1919. Análisis de sus dimensiones institucionales, sociales y políticas

Carlota Casalino Sen, José Carlos Rivas Huarcaya, Carla Lucía Toche

  • En este artículo desarrollamos los principales hitos de la reforma universitaria de 1919 del Perú a partir del análisis de tres dimensiones: la institucional, la social y la política. Para la primera dimensión damos cuenta de los cambios realizados en la Universidad de San Marcos a partir de las demandas de los estudiantes. En el caso de la segunda, explicamos cómo se vincula el movimiento universitario con otros sectores sociales, especialmente con los obreros, no solo apoyándose mutuamente en sus repertorios de contienda, sino también creando universidades populares como espacios de fortalecimiento y formación de ciudadanía activa. Finalmente, respecto a la dimensión política, mostramos cómo la Federación de Estudiantes del Perú y el Comité de Reforma Universitaria participaron en las celebraciones del centenario de la independencia, y desde esas experiencias iniciales en el ámbito público, el país contó con una generación consciente de su rol como actor social que tuvo presencia durante gran parte de la vida política del Perú del siglo XX, ya sea como representantes en el Parlamento, diplomáticos, intelectuales críticos o líderes políticos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus