Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de la microfranquicia como modelo empresarial innovador e incluyente aplicado en el sector gastronómico. Caso: Mipyme colombiana

  • Autores: Veronica Tordecilla Acevedo, James Manuel Pérez Morón, Andrea Carolina Moscote Palomino
  • Localización: Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, ISSN-e 2174-3835, Vol. 1, Nº 1, 2018 (Ejemplar dedicado a: III ISEM-SASE Meeting)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Con el presente documento se busca conocer el modelo de negocios de las Microfranquicias y cómo contribuyen en la generación de empleos e ingresos sostenibles en la población de bajos ingresos de la región caribe colombiana. Para ello, se presenta el estado del arte con los conceptos de los modelos de franquicia, Microfranquicias y su evolución a lo largo de los años. Los resultados de la revisión evidencian que aun cuando no se dispone de regulación legal específica, esto no ha sido un problema para la creación de Microfranquicias en Colombia. También se evidencia que el incremento del acceso a los servicios financieros de la población de menores ingresos es necesario, pero no el único ingrediente como solución de la pobreza, se debe aumentar el acceso a oportunidades de negocios escalable como aspecto importante; las Microfranquicias como formato de negocio probado proveen ese acceso con características claves como la auto-sostenibilidad, bajo monto de inversión requerido y el impacto social que puede generar; al respecto es importante se continúe con la labor de sensibilización del modelo empresarial entre emprendedores, aliados nacionales e internacionales y consultores expertos en la temática. Finalmente, se señala que la metodología empleada en el estudio es de carácter teórico, el cual requirió revisión de literatura, a partir del cual se extrajeron las conclusiones de los autores, no sin antes considerase el contexto de la costa caribe colombiana.

      La presente investigación es cualitativa de carácter descriptivo y explicativo. Se utilizaron diversas fuentes de información secundaria a partir del cual se extrajeron las conclusiones de los autores, considerando previamente el contexto de la costa caribe colombiana.

    • English

      With this document, we want to know the business model of the Microfranchises and how they contribute to the generation of jobs and sustainable income in the low-income population of the Colombian Caribbean region. For this, the state of the art is presented with the concepts of franchise models, microfranchises and their evolution over the years. The results of the review show that even though there is no specific legal regulation, this has not been a problem for the creation of Microfranchises in Colombia.

      It is also evident that increasing access to financial services for the lower income population is necessary, but not the only ingredient as a solution to poverty, increasing access to scalable business opportunities as an important aspect; Microfranchises as a proven business format provide such access with key characteristics such as selfsustainability, the amount of investment required and the social impact it can generate;

      in this regard, it is important to continue the work of sensitization of the business model among entrepreneurs, national and international partners and experts in the thematic consultants. Finally, it points out that the methodology used in the study is theoretical, which required review of literature, from which was extracted the conclusions of the authors, not without first considered the context of the Colombian Caribbean coast.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno