Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aves fósiles de la Península Ibérica, Canarias y Baleares: balance de los estudios realizados.

  • Autores: Antonio Sánchez Marco
  • Localización: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 2340-7565, Año nº 26, Nº Extra 94, 2018 (Ejemplar dedicado a: Especial monográfico: Patrimonio paleontológico español), págs. 154-181
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las aves que han vivido en el pasado en la Península Ibérica han dejado un rastro fósil muy discontínuo en el tiempo, y lo mismo se puede afirmar para los archipiélagos canario y balear. Las Hoyas es uno de los pocos yacimientos del cretácico en el mundo en los que se encuentran enantiornitas. El Paleógeno ibérico es en cuanto a las aves un lapso casi vacío. En el Mioceno existen unos pocos yacimientos con una cierta cantidad de restos óseos, pero la mayoría de las localidades de esta época son muy pobres. En el Plioceno el registro de aves es más rico y las muestras de los distintos grupos de aves, más compensadas. Hace unos 3 millones de años tenemos una ornitocenosis con las características que tendrán las ornitofaunas del Cuaternario. Las aves acusan un enfriamiento en el hemisferio norte. Los registros más antiguos en los archipiélagos canario y balear tienen lugar en el Plioceno. En particular, las aves más antiguas de las que se tiene constancia en las Canarias forman parte de los primeros vertebrados terrestres que llegan a las islas orientales y prosperan durante varios cientos de miles de años. Tanto ambos archipiélagos, como la península ibérica, cuentan con muchas localidades en las que se han preservado fósiles de aves del Pleistoceno y Holoceno, y algunos de estos yacimientos están entre los más ricos del mundo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno