Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Políticas indígenas, multiculturalismo y el enfoque estatal indígena urbano

    1. [1] Universidad de Chile

      Universidad de Chile

      Santiago, Chile

  • Localización: Revista de Historia Social y de las Mentalidades, ISSN-e 0719-4749, ISSN 0717-5248, Año 17, Vol. 1, 2013 (Ejemplar dedicado a: Historias Mapuche: perspectivas para (re)pensar la autodeterminación), págs. 133-161
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Indigenous policies, multiculturalism and ‘urban indigenous state approach’
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El interés por la realidad urbana de los pueblos indígenas -y en específico por la sociedad mapuche y su enorme población residente en Santiago- puede entenderse como un cambio reciente de las políticas indígenas en Chile, es decir, como parte de las transformaciones en discursos y prácticas durante el período postdictatorial y parte de lo que podríamos llamar la generación de una ingeniería indígena estatal. Con un fuerte énfasis en lo rural durante los primeros años, hoy se vislumbran nuevos senderos que recorren las agencias estatales indígenas, nuevas sinuosidades y estrategias donde la visibilización del asentamiento urbano (Censo 1992, Censo 2002, Casen 2006, Casen 2009) ha sido clave en la apropiación de la problemática y el impulso de planes y programas específicos para el sector.

      Proponemos en este artículo un breve recorrido por las políticas indígenas, para luego desplegar un análisis crítico del multiculturalismo en Chile contextualizado en la realidad latinoamericana.

      A partir de esto también analizaremos las propuestas para indígenas residentes en ciudades, resumidas en lo que hemos denominado enfoque estatal indígena urbano.

    • English

      Interest in urban reality of indigenous people –particularly in Mapuche society and its great population living in Santiago-can be understood as a recent change over the indigenous policies in Chile, that is to say, as part of the transformation in speeches and practices after the dictatorship and also as part of what we might call the generation of a ‘state indigenous engineering’. That engineering in the beginning had a strong emphasis on rural aspects and strategies, but nowadays the emphasis is upon new trials along indigenous state agencies, new windings and new strategies where the visibility of urban settlement (Census 1992, Census 2002, Casen 2006, Casen 2009) has been a key on ownership of the problem and the springing up of specific plans and programs for the sector.

      In this article we propose a brief overview of indigenous policies, and then we will deploy a critical analysis of multiculturalism in Chile within Latin American reality. Starting from the previously mentioned, we will also discuss some proposals to indigenous residents of cities, summed up in what we call ‘urban indigenous state approach’.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno