Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las zonas grises de las historias mapuche: colonialismo internalizado, marginalidad y políticas de la memoria

    1. [1] Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS, México
  • Localización: Revista de Historia Social y de las Mentalidades, ISSN-e 0719-4749, ISSN 0717-5248, Año 17, Vol. 1, 2013 (Ejemplar dedicado a: Historias Mapuche: perspectivas para (re)pensar la autodeterminación), págs. 11-33
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The “gray zones” of Mapuche histories.: internalized colonialism, marginality and politics of memory
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las zonas grises de las historias mapuche pueden ser entendidas como espacios cotidianos en que se desarrollan complejas interacciones sociales e intersubjetivas que forman parte de experiencias de sufrimiento social, modos de sobrevivencia, resiliencia y resistencia, desplegados por hombres y mujeres mapuche en condiciones de marginalidad social y violencia colonial. Estos espacios, interacciones y experiencias son constitutivas de las historias familiares, de las heterogéneas y contradictorias identidades mapuche, pero se hallan subalternizadas dentro de las narrativas históricas oficiales, indigenistas y nacionalistas mapuche.

      Este artículo discute la idea de las zonas grises de las historias mapuche, como interpelación para entre-tejer experiencias y recuerdos frente a la dispersión y fragmentación de las memorias que posibilitan la reproducción del colonialismo como un modo de hegemonía y cultura.

    • English

      The “gray zones” of Mapuche histories can be understood as everyday spaces in which complex social and intersubjectives interactions develop as part of experiences of social suffering, ways of survival, resilience, and resistance performed by Mapuche men and women under conditions of social marginality and colonial violence. These spaces, interactions and experiencies are constitutive of family histories, of the heterogeneous and contradictory Mapuche identity, but they are subalternized within Mapuche official historical, indigenist and nationalist narratives. This article discusses the idea of “gray zones” of Mapuche histories as an interpellation to inter-weave experiencies and remembrances, in order to deal with the dispersion and fragmentation of memories that make possible the reproduction of colonialism as a mode of hegemony and culture.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno