Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudiantes de educación superior transfronterizos: Residir en México y estudiar en Estados Unidos

  • Autores: David Rocha Romero, Pedro Paulo Orraca Romano
  • Localización: Frontera norte, ISSN 0187-7372, ISSN-e 2594-0260, Vol. 30, Nº. 59, 2018, págs. 103-128
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Transborder Higher Education Students: Living in Mexico and Studying in the U.S.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen Los estudiantes transfronterizos que radican en México y cruzan diariamente para estudiar en Estados Unidos, representan menos de 2.5 por ciento del total de estudiantes en ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez o Nogales y 4 por ciento de los estudiantes universitarios. De ellos, los nacidos en México, representan menos de 1 por ciento, en todos los niveles. El lugar de nacimiento, el tener padres commuters y el ingreso económico son variables que posibilitan y, al mismo tiempo, limitan la membresía transfronteriza. Los altos ingresos son el factor clave para quienes nacieron en México y desean estudiar del otro lado.

    • English

      Abstract There is a small number of transborder students who reside in Mexico but go to school in the United States. Less than 2.5 percent of students residing in border cities such as Tijuana, Ciudad Juarez or Nogales, are transborder students. Pupils born in Mexico that go to school in the United States represent less than 1 percent of the student population in all educational levels. Country of birth, having parents that are international commuters, and household income are elements that enable or limit transborder membership. High earnings are the central factor for Mexicans that want to go to school del otro lado.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO México

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno