Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estimación del coeficiente de capturabilidad (q) y de la biomasa de anguila común (Ophichthus remiger) del norte de Perú mediante análisis geoestadístico de las densidades de captura

Jimmy Juan Martina Vásquez

  • Se estima la biomasa mensual de anguila común (O. remiger) del norte de Perú utilizando geoestadística de verosimilitud aplicada a valores de densidad de captura a partir de 13092 lances de pesca de embarcaciones artesanales (15 m de eslora) que operaron regularmente desde enero 2003 hasta diciembre 2007, latitudinalmente desde 4°S hasta 7°S y batimétricamente desde 80 hasta 250 m de profundidad. La biomasa, cpue y el coeficiente de capturabilidad son calculados cada uno en forma independiente. Se evalúa cada área de lance de pesca con trampas como si cada una fuera un arrastre. Conociendo la densidad en la zona de pesca en función al total de capturas y áreas de lance de pesca (t/km2), se modela su distribución espacial con geoestadística de verosimilitud. Mediante kriging, se estima la densidad del recurso en el área de prospección. La media del kriging equivale a la densidad media del recurso; luego, el producto de ésta con el área efectiva del stock en el caladero es la biomasa relativa. Se consideró como área efectiva del stock solo las zonas donde se obtuvieron capturas dentro del área de prospección, permitiendo una estimación más realista del hábitat del recurso. La cpue promedio de O. remiger para todo el periodo de estudio fue 0.34 t/lance (coeficiente de variabilidad (c.v.) =  20.6%), el mínimo valor fue 0.21 t/lance en enero de 2007 y el máximo de 0,56 t/lance en diciembre de 2007, año en el que ocurren dos cambios de caladeros. La biomasa promedio de O. remiger en todo el periodo fue 921 t (c.v. =  52%). El mínimo valor fue 273 t en abril de 2004 y el máximo de 2644 t en mayo de 2007.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus