Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fiscal decentralization, macrostability and growth

  • Autores: Jorge Martínez Vázquez, Robert M. McNab
  • Localización: Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía, ISSN 1578-0252, Nº 11, 2003, págs. 1-32
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • A pesar de no constituir uno de los temas tradicionales de estudio de la teoría del federalismo fiscal, la relación existente entre descentralización y crecimiento está recibiendo una gran atención en los estudios empíricos a lo largo de la última década. La teoría del federalismo fiscal ha justificado tradicionalmente la descentralización de las políticas de ingresos y gastos públicos a partir de las ganancias de eficiencia que se derivan de la provisión descentralizada de bienes y servicios públicos. Esta ventaja "estática" de la descentralización se puede traducir, desde un punto de vista dinámico, en una contribución al crecimiento económico superior a la que generaría un sistema centralizado. Por otra parte, tradicionalmente se ha argumentado en contra de la descentralización de las políticas de estabilidad macroeconómica a partir de la necesidad de coordinar la política fiscal con la monetaria, el grado de apertura de las economías de los niveles subcentrales de gobierno, la dificultad de éstos para articular políticas contracíclicas y controlar los efectos de éstas en otras jurisdicciones y sus limitaciones para acceder a los mercados de capitales en las mismas condiciones que el gobierno central. Recientemente, sin embargo, se ha justificado la atribución de competencias en ésta materia a los niveles subcentrales de gobierno en el caso de que se produzcan shocks asimétricos a los que podrían responder más eficientemente implementando políticas diferenciadas que el gobierno central aplicando la misma política macroeconómica en todo el país. Partiendo de éstas cuestiones, en éste trabajo se analiza la incidencia de la descentralización sobre el crecimiento económico, considerando tanto los efectos directos de la misma, como los efectos indirectos producidos a través de la contribución de la descentralización a la estabilidad macroeconómica, básicamente en el control de la inflación. La estimación de un modelo de crecimiento económico neoclásico utilizando técnicas de panel, a partir de una muestra de 52 países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, con los datos correspondientes al periodo 1972-1997, permite concluir que no existe una influencia directa de la descentralización sobre el crecimiento. Sin embargo la descentralización fiscal contribuye a la contención de la inflación y tiene un efecto indirecto positivo sobre el crecimiento a través de su aportación a la estabilidad macroeconómica. A pesar de que será necesario realizar posteriores investigaciones para determinar con precisión el mecanismo a través del cual se produce ésta relación, se puede conjeturar que, en el caso de que los niveles subcentrales de gobierno se financien recurriendo a sus propios impuestos, se generará una menor presión sobre el presupuesto del gobierno central que contribuirá a la reducción de su déficit y, por tanto, se traducirá en un menor crecimiento de la demanda monetaria y de la inflación


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno