Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La inversión en la elite deportiva versus la práctica popular: Europa y España

    1. [1] Universidad de Sevilla

      Universidad de Sevilla

      Sevilla, España

  • Localización: Revista de humanidades, ISSN-e 2340-8995, ISSN 1130-5029, Nº. 34, 2018 (Ejemplar dedicado a: Cultura, deporte y sociedad = Culture, Sport and Society / Antonio Manuel Pérez Flores (ed. lit.), Víctor Manuel Muñoz Sánchez (ed. lit.)), págs. 173-193
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Investment in sports elite versus popular practice: Europe and Spain
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen: En España, en la primera década del régimen de 1978 las políticas deportivas se implementaron con un fuerte contenidos social, mejorando las instalaciones públicas dentro de un proceso de democratización del deporte. Posteriormente, en los primeros 1990s, Europa liberalizó los mercados y se apostó por invertir en la alta competición, construir grandes estadios y organizar mega-eventos. España potenció esa política y ello permitió el éxito deportivo de muchos atletas españoles que se integraron en la elite mundial. Contradictoriamente, hubo un aumento del ejercicio físico entre la población como recreación y por razones de salud, más que por competir, y que no tenían una oferta pública adecuada  para realizar su actividad. Esta necesidad popular no fue resuelta por las políticas deportivas ni en Europa ni en España. La metodología de la investigación se basó en la investigación cuantitativa y el análisis comparativo. Los datos analizados proceden de fuentes oficiales y series históricas.

    • English

      Abstract: In Spain, in the first decade of the 1978 regime, sports policies were implemented with a strong social content, improving public facilities within a of democratization process. Subsequently, in the early 1990s, in an international context of market liberalization, the Spanish governments began investing in high competition, building large stadiums and organizing mega-events. There was a sporting success of many Spanish athletes who were integrated into the world elite. Contradictorily, there was an increase in physical exercise among the population, as recreation and for health reasons, rather than competing. But this popular demand was not resolved by sports policies. The methodology was based in quantitative research and comparative analysis. The data analyzed come from official indirect sources using historical series.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno