Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La bella y la bestia del periodismo cubano. Comparación entre los temas experienciales y no experienciales en medios y públicos.

Viviana Muñiz Zúñiga, Yánder Castillo Salina, Dairon Caballero Heredia

  • español

    La brecha existente entre la valoración de los temas experienciales y no experienciales en las agendas mediáticas, es percibida por la agenda pública en Cuba como el “fenómeno de la bella y la bestia”. El trabajo propone algunas pautas para el análisis de las agendas mediáticas y públicas sobre temas experienciales y no experienciales, a partir de una comparación de su comportamiento en medios nacionales y provinciales y las condiciones contingentes que influyen en el establecimiento de la agenda. Para ello se toman como referentes algunos resultados previos que permiten analizar la composición y correlación de ambas agendas. Se aplicó un diseño cualitativo y se utilizaron métodos como el de Análisis-síntesis e Inductivo-deductivo. La relación entre las agendas mediáticas y públicas sobre temas experienciales y no experienciales tiene puntos de contacto en cuanto a la estabilidad temporal de los objetos, el alto grado de necesidad de orientación e interés por la información y la identificación personal de acuerdo al grado de repercusión material o cercanía geográfica, cultural, social, afectiva. Entre las diferencias figuran bajas correlaciones entre las agendas mediáticas y públicas sobre temas experienciales y moderadas en cuanto a los no experienciales.

  • English

    The existing gap between the evaluation of obtrusive and unobtrusive topics in the media agendas is perceived by the public agenda in Cuba as the “phenomenon of beauty and the beast”. The work makes a comparison of the contingent conditions that influence the establishment of the public agenda on obtrusive and unobtrusive subjects, taking into account previous quantitative results that make possible a more complete analysis of the phenomenon. A qualitative design was applied and methods such as Analysis-synthesis and Inductive-deductive were used. The relationship between media and public agendas on obtrusive and unobtrusive topics has points of contact in terms of the temporal stability of objects, the high degree of need for orientation and interest in information and personal identification according to the degree of impact material or geographical, cultural, social, affective closeness. Among the differences, there are low correlations between media and public agendas on obtrusive subjects and moderate correlations regarding unobtrusive ones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus