Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aproximaciones historiográficas al emperador Constantino en España durante el franquismo

    1. [1] Universidad de Zaragoza

      Universidad de Zaragoza

      Zaragoza, España

  • Localización: Revista de historiografía (RevHisto), ISSN 1885-2718, Nº. 28, 2018 (Ejemplar dedicado a: 25 años de Historiografía de las Religiones en la Península Ibérica), págs. 347-364
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Como todo sistema de gobierno de sesgo totalitario, el franquismo recurrió a la historia para justificar su existencia y forma. El emperador Constantino fue uno de los personajes a los que presto atención, por su doble condición de príncipe victorioso en la guerra y varón piadoso. La imagen de Constantino evoluciono con la sucesión de las llamadas familias del régimen. Así, Eduardo Aunós trazó una semblanza del emperador acorde con los ideales del falangismo en 1940. El auge del nacionalcatolicismo propicio la elaboración de nuevos retratos de Constantino. Dentro de este movimiento, el trabajo más comprometido con la ideología oficial fue el publicado por Ramón Sarabia en 1951. Finalmente, la llegada de la tecnocracia propicio la realización de estudios puramente académicos, como Censura en el mundo antiguo, de Luis Gil Fernández, de 1960.

    • English

      As with all movements leaning toward totalitarianism, Francoism too relied on history to justify its existence and form, focusing attention on, inter alia, Constantine the Great, given his doublé condition of victorious prince at war and pious man. Constantine’s image evolved with the succession of the so-called ‘families’ of the Franco regime. Thus, Eduardo Aunós sketched the emperor’s outline according to the ideals of Falangism in 1940. The growth of National-Catholicism further favoured the elaboration of new images of Constantine, and the most committed work under this movement was by Ramón Sarabia (1951). Finally, with the arrival of technocracy, purely academic studies assumed the mantle, such as Luis Gil Fernández’s Censure in the Ancient World (1960).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno