Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Energía solar y agricultura en Cuba. Concepción y pruebas de un secador solar de plantas medicinales con cubierta de polietileno

  • Autores: Ciro César Bergues Ricardo, Pedro Griñàn Villafañe, Jorge Luis Abdala R., Susana Fonseca, Alonso Torres Ten
  • Localización: DELOS: Desarrollo Local Sostenible, ISSN-e 1988-5245, Vol. 4, Nº. 10, 2011
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el presente trabajo se presenta la concepción, construcción, y pruebas de factibilidad de un secador solar de cubierta de polietileno introducido en una Unidad Básica Económica del MINAGRI , en la provincia de Santiago de Cuba, Cuba. El secador fue evaluado utilizando instrumentos y técnicas de precisión para medir radiación solar y temperaturas del aire, lo que permitió hacer su balance energético durante los meses de cosecha de los productos. La calidad de los productos fue controlada por especialistas del MINAGRI. En el análisis y evaluación de los resultados participó el CITMA , y el MINAGRI y el MES . Las ventajas económicas de este secador están dadas por su costo bajo (unos 8-15 USD/m2) y sus pequeños plazos de recuperación, así como por utilizar materiales autóctonos, como madera rolliza, y polietileno “Durasol” lo que lo convierte en una solución fácil de generalizar en nuestra agricultura. Se presenta el resultado de pruebas de secado de plantas de ciclo largo (Jengibre; cúrcuma; caña santa; orégano; corteza de mangle, etc.). En general, hay ahorros sustanciales del tiempo de secado, del orden del 50% para cargas similares de producto con respecto al método convencional de secado en naves a la sombra. Esto, unido al incremento observado de la calidad del producto lo convierten en una opción para el secado de plantas medicinales en los campos de Cuba. Adicionalmente, se presentan algunas de sus consecuencias e impactos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno