Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


“Mi casa es esta pieza”: migración femenina y precariedad habitacional en la Ciudad de Buenos Aires

  • Autores: Juliana Marcús
  • Localización: Cuestiones de sociología: Revista de estudios sociales, ISSN 1668-1584, ISSN-e 2346-8904, Nº. 17, 2017
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • "My house is this room": female migration and precarious housing in the City of Buenos Aires
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este artículo es analizar, por un lado, el escenario migratorio de nueve mujeres y sus familias tomando en consideración las motivaciones de la migración y el proceso de desplazamiento desde sus lugares de origen hacia la Ciudad de Buenos Aires y, por otro lado, el proceso de integración en la sociedad receptora desde su residencia en hoteles-pensión de la ciudad capital. Esta modalidad del hábitat popular urbano, junto con los conventillos, inquilinatos, villas miseria, asentamientos y casas tomadas pone de relieve la precariedad habitacional de la ciudad. Se realizaron entrevistas en profundidad y observaciones participantes en los hoteles-pensión.Uno de los resultados obtenidos es que la ausencia de propuestas integradoras de política habitacional dirigidas a los sectores populares, sobre todo migrantes internos y de países limítrofes, incide en la falta de acceso a la vivienda digna. En este sentido, el Estado se desentiende en cuanto a políticas habitacionales destinadas a la integración. Las mujeres migrantes entrevistadas han sido seducidas y atraídas por los beneficios que otorga la gran ciudad y simultáneamente abandonadas por el Estado, pues los mecanismos de recepción y albergue son sumamente escasos. No sólo se les niega el derecho a la ciudad sino también se las despoja del derecho a una vivienda digna y se las “condena” a vivir en viviendas precarias o en los márgenes de la ciudad.

    • English

      The purpose of this paper is to analyze the migratory scenario of nine women and their families taking into account the motivations of the migration and the process of displacement from their places of origin towards the City of Buenos Aires. In addition, this paper analyzes process of integration into the receiving society from his residence in bourding houses of the capital city. This modality of the urban habitat, together with the conventillos, “villas miseria” and occupied houses, highlights the precarious housing of the city. In-depth interviews and participant observations were carried out at bourding houses. One of the results obtained is that the lack of housing policy proposals aimed at the popular sectors, especially internal migrants and neighboring countries, has an impact on the lack of access to decent housing. In this sense, the State disagrees with regard to housing policies aimed at integration. The migrant women interviewed have been seduced and attracted by the benefits of the great city and simultaneously abandoned by the State, since there is no mechanism of reception and shelter. Not only are they denied the right to the city, but they are also deprived of the right to decent housing and "condemned" to live in precarious housing or on the margins of the city.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno