Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Terapias intervencionistas para manejo de dolor en osteoartrosis de rodilla sintomática

  • Autores: J.-A. Orozco-Arango
  • Localización: Revista de la Sociedad Española del Dolor (SED), ISSN 1134-8046, Vol. 24, Nº. 6, 2017, págs. 324-332
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Interventional therapies for pain management in symptomatic knee osteoarthrosis
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      RESUMEN Introducción: La osteoartrosis (OA) de rodilla es el tipo más común de OA. Es un desorden multifactorial donde el dolor es la característica clínica más importante. El tratamiento analgésico en la OA de rodilla usualmente comienza con acetaminofén y antinflamatorios no esteroideos. El manejo intervencionista no quirúrgico está indicado en la gonartrosis sintomática no quirúrgica sin respuesta a tratamiento analgésico y antinflamatorio vía oral y tópica, así como en la gonartrosis en fase quirúrgica cuando la cirugía sea desaconsejable o esté contraindicada. Objetivos: Hacer una revisión crítica sobre la evidencia actual para las siguientes terapias intrarticulares (IA): corticoesteroides, ácido hialurónico (AH), ozono, plasma rico en plaquetas (PRP), toxina botulínica (TBA) y radiofrecuencia de nervios geniculados. Metodología: Se hizo una búsqueda y revisión no sistemática de artículos individuales, revisiones sistemáticas y metanálisis. Resultados y conclusiones: Los esteroides IA son efectivos, principalmente en aquellos con mayor compromiso radiográfico, con un nivel de evidencia 1B. El PRP y AH son útiles en pacientes con gonartrosis leve a moderada pero no en gonartrosis severa, con una mayor duración del efecto para el PRP. En grados severos de gonartrosis (grado III-IV), la terapia más indicada es la radiofrecuencia de nervios geniculados. La toxina botulínica es superior a los esteroides IA con adecuada respuesta en los diferentes grados de artrosis, incluso cuando las demás terapias no han logrado una respuesta adecuada. Todas las terapias revisadas han sido efectivas para mejoría del dolor en gonartrosis; sin embargo, hay gran controversia sobre el grado de recomendación para cada una de las terapias, esto debido a la gran variabilidad en los fenotipos de los pacientes incluidos en los diferentes estudios, lo que limita generalizar los resultados y dificulta el enfoque de los pacientes.

    • English

      ABSTRACT Introduction: Osteoarthritis (OA) of knee is the most common type of OA. It is a multifactorial disorder where pain is the most important clinical feature. Analgesic treatment in knee OA usually begins with acetaminophen and NSAIDs. Nonsurgical interventional indicated on nonsurgical symptomatic knee OA unresponsive to analgesic and anti-inflammatory oral and topical treatment, as well as knee osteoarthritis in surgery, when surgery is contraindicated or inadvisable. Objectives: A critical review of the current evidence for the following therapies intraarticular (IA): corticosteroids, hyaluronic acid (HA), ozone, platelet-rich plasma (PRP), botulinum toxin and RF geniculate nerves. Methodology: A search and no systematic review of individual articles, systematic reviews, meta-analysis was performed. Results and conclusions: IA steroids are effective, especially in those with greater radiographic commitment, with a level of evidence 1B. The PRP and AH, are useful in patients with mild to moderate knee osteoarthritis but not in severe knee osteoarthritis, with a longer duration of effect for the PRP. In severe degrees of gonarthrosis (Grades III-IV), the most suitable therapy is the RF geniculate nerves. Botulinum toxin, is superior to IA steroids with adequate response in different degrees of arthrosis, even when other therapies have not achieved adequate response. All therapies have been revised effective pain relief in knee osteoarthritis. However, there is great controversy over the degree of recommendation for each of the therapies, this because of the great variability in the phenotypes of patients included in the different studies, limiting generalizability of the results and hinders the approach of patients.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO España

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno