Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mayors' perceptions on local government reforms and decentralization in Spain

    1. [1] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

  • Localización: Revista española de ciencia política, ISSN 1575-6548, Nº 46, 2018, págs. 129-155
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Percepciones de los alcaldes sobre las reformas y la descentralización en España
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza la percepción de los alcaldes españoles en tres áreas de posibles reformas que actualmente están en la agenda del gobierno local: reordenación, fusiones y creación de gobiernos metropolitanos. Este estudio revela dos características principales. Por un lado, una homogeneidad relativa de las posiciones de los alcaldes respecto a las reformas y, por otro, una diferencia consistente en las orientaciones de los alcaldes de alcaldes de dos grupos de comunidades autónomas. Las primeras accedieron al proceso de descentralización por la vía rápida que se desplegó en España a partir de 1978, debido a la presión ejercida por sus líderes políticos; el segundo grupo accedió a la autonomía en una ola posterior, equiparando la distribución del poder en todos los territorios del Estado. Específicamente, se ha descubierto que la homogeneidad en las respuestas sólo se aprecia cuando se consideran los dos grupos de alcaldes mencionados. Así, los de las regiones de la vía rápida están más a favor de la descentralización hacia sus regiones y de estructuras de coordinación o cooperación entre niveles de gobierno que los alcaldes en las comunidades autónomas de la vía lenta. Concluimos que, en un escenario de poder compartido y de interdependencia multinivel, los alcaldes de la vía rápida tienden a proteger más los acuerdos intergubernamentales que favorezcan los espacios donde puedan controlar la formulación de políticas que los afectan.

    • English

      This article analyses Spanish Mayors’ perceptions on three areas of possible reforms that are currently on the local government agenda: re-scaling, amalgamations and metropolitanization. This study shows two main features: On the one hand, a relative homogeneity regarding mayors’ perceptions of reforms and, on the other hand, a consistent difference in the mayors’ orientations from two groups of autonomous communities. The first ones acceded to the “fast track” decentralization process that unfolded in Spain since 1978, due to the pressure exerted by their political leaders; the second group acceded to autonomy in a later wave, equating the distribution of power in all the territories of the state. Specifically, it is found that homogeneity in responses is only apparent when the two groups of mayors are considered. Thus, those from “fast track” regions are more in favor of decentralization towards their regions and structures of coordination or cooperation between levels of government than mayors in “slow track” autonomous communities. We conclude that, in a scenario of shared power and multilevel interdependence, fast-track mayors tend to protect more intergovernmental agreements that favor spaces where they can control the formulation of policies that affect them.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno