Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Es segura y eficaz la nefrectomía laparoscópica en la población pediátrica?

  • Autores: Yair Cadena, Camilo Orjuela, Joseph Sánchez, Gustavo Malo Rodríguez
  • Localización: Urología colombiana, ISSN 2027-0119, ISSN-e 0120-789X, Vol. 22, Vol. 2 (Agosto 2013), 2013, págs. 25-28
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Is laparoscopic nephrectomy safe and effective in pediatric population?
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: reportar la experiencia de nefrectomía laparoscópica por vía transperitoneal en pacientes pediátricos. Materiales y métodos: se realizó una evaluación retrospectiva de la evolución intraoperatoria y posoperatoria de todos los pacientes llevados a nefrectomía laparoscópica transperitoneal entre julio de 2008 y mayo de 2012 en cuatro hospitales de Bogotá. Se analizaron variables demográficas, indicaciones quirúrgicas, resultados quirúrgicos y complicaciones peri y posoperatorias. Resultados: durante el periodo de tiempo estudiado se realizaron un total de 61 nefrectomías (38 niños y 23 niñas). El tiempo quirúrgico promedio fue de 105 min (70-155 min). En 46 casos se realizó nefrectomía y en 15 casos nefro-ureterectomía. En 35 de los casos la unidad renal extirpada fue derecha. Las patologías que condicionaron el procedimiento quirúrgico fueron: hidronefrosis por estenosis de la unión pieloureteral (45 casos), nefropatía del reflujo (9 casos), megauréter obstructivo (6 casos) y displasia renal multiquística (1 caso). La edad media de cirugía fue de 63 meses (6-192 meses) y la media del peso fue de 20 kg (7-40 kg). Un caso requirió conversión a cirugía abierta y un paciente requirió transfusión en el posoperatorio pero no se presentó ninguna complicación intraoperatoria. Conclusiones: la nefrectomía laparoscópica por vía transperitoneal en niños es un procedimiento seguro y eficaz, que aporta las ventajas conocidas de los abordajes laparoscópicos en el tracto urinario superior por lo que este debe ser el estándar de manejo para los procedimientos ablativos renales en la población pediátrica. El advenimiento de tecnologías como la robótica facilitarán los procedimientos, sin embargo, no están disponibles en todos los pacientes.

    • English

      Purpose: To report our experience with transperitoneal laparoscopic nephrectomy in pediatric patients. Methods: We performed a retrospective evaluation of intraoperative and postoperative evolution of all patients undergoing transperitoneal laparoscopic nephrectomy between July 2008 and May 2012 in four hospitals in Bogotá. Demographic characteristics, surgical indications, surgical outcomes, perioperative and postoperative complications, are reported. Results: During the study period, a total of 61 nephrectomy (38 boys and 23 girls) were performed. The mean operative time was 105 minutes (70-155 minutes). 46 patients underwent nephrectomy and 15 nephro-ureterectomy. In 35 of the cases the right kidney was removed. The pathologies that conditioned the surgical procedure were: hydronephrosis by ureteropelvic junction stenosis (45 cases), reflux nephropathy (9 cases), obstructive megaureter (6 cases) and multicystic renal dysplasia (1 case). The average age of surgery was 63 months (6-192 months) and the mean weight was 20 kg. (7-40 kg). One patient required conversion to open surgery and one patient required transfusion in the postoperative period but did not show intraoperative complications. Conclusions: Laparoscopic transperitoneal nephrectomy in children is safe and effective, bringing the known advantages of laparoscopic approaches in the upper urinary tract so this should be the standard therapy for renal ablative procedures in the pediatric population. The arrival of technologies such as robotics, facilitate procedures, however are not available for all patients.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno