Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Rendimiento de la fosfatasa alcalina frente al psa como predictores de metástasis óseas en cáncer de próstata

Marino Cabrera F., Rodolfo Varela, Byron López de Mesa

  • español

    Introducción: el uso de biomarcadores como la fosfatasa alcalina (FA) para el diagnóstico o seguimiento de metástasis óseas no está demostrado. En nuestro país no hay guías que sugieran el uso de la fosfatasa alcalina como un marcador bioquímico para la detección o el seguimiento de metástasis óseas. Objetivo: evaluar el rendimiento de la FA y el antígeno prostático específico (PSA) para el diagnóstico y seguimiento de metástasis óseas por cáncer de próstata. Materiales y métodos: se realizó una revisión sistemática de las historias clínicas comprendidas desde enero de 2007 a junio de 2011 en pacientes con diagnóstico histológico de cáncer de próstata. Los pacientes se dividieron en dos grupos: el primer grupo fueron pacientes diagnosticados con cáncer de próstata metastásico, y el segundo grupo fueron pacientes que durante el seguimiento desarrollaron metástasis óseas. Se determinó la sensibilidad y especificidad de la fosfatasa alcalina y el PSA. Los estudios gammagráficos se subdividieron según los criterios de Soloway. Resultados: se revisaron 316 historias clínicas, 142 cumplieron con los criterios de inclusión. La edad promedio de los pacientes fue de 68,7 (32-89) años. La sensibilidad y especificidad de la fosfatasa alcalina al momento del diagnóstico fueron del 82,3-95,2% y para el seguimiento de las metástasis óseas fue del 74,3-89,4%. La sensibilidad y especificidad del PSA fueron 93,1-19,0% y 68,5-75,4% respectivamente. El 29,6% de las gammagrafías con metástasis (n = 19) presentaron menos de 6 sitios de extensión de metástasis óseas, 17,1% (n = 11) de 6-20 sitios de extensión; 29,6% (n = 19) más de 20 sitios de extensión y 23,4% (n = 15) con patrón de superscan. Conclusiones: se demostró la eficacia de la fosfatasa alcalina para la detección de metástasis al momento del diagnóstico y seguimiento del cáncer de próstata obteniendo superioridad con el PSA. Valores de fosfatasa alcalina mayores a 378,2 UI/L se correlacionaron con más de 20 sitios de extensión en la gammagrafía ósea, lo que la hace una herramienta útil para el seguimiento y la predicción de metástasis en pacientes con cáncer de próstata.

  • English

    Introduction: The use of biomarkers such as Alkaline Phosphatase (AP) for the diagnosis or monitoring of bone metastases is not indicated. In our country there are no guidelines which suggest the use of alkaline phosphatase as a biochemical marker for the detection or monitoring of bone metastases. Purpose: The objective is to evaluate the AP and prostatic specific antigen (PSA) yield for diagnosis and monitoring of bone metastases in prostate cancer. Methods: The study included a systematic review of medical records of patients with histological diagnosis of prostate cancer from January 2007 to June 2011. Patients were divided in two groups: The first group were patients diagnosed with metastatic prostate cancer and the second were patients that developed bone metastases during follow up. We determined the sensitivity and specificity of alkaline phosphatase and PSA. The results of bone scan were sub-divided according to Soloway score. Results: 316 medical records were reviewed, 142 met the inclusion criteria. The average age of patients was 68.7 (32-89) years. Sensitivity and specificity of alkaline phosphatase at diagnosis was 82.3-95.2%. For monitoring of bone metastases was 74.3-89.4%. Sensitivity and specificity of PSA were 91.3-19.0% and 68.5-75.4% respectively. 29.6% of bone scan with metastases (n = 19) had fewer than 6 locations extension of bone metastases, 17.1% (n = 11) of 6 to 20 extension sites, 29.6% (n = 19) over 20 sites and 23.4% (n =15) with superscan pattern. Conclusions: The efficacy of AP at diagnosis and monitoring of metastatic prostate cancer is gaining superiority against PSA. AP values over 378.2 UI/L metastases correlated with greater number of 20 extension sites, making it a useful tool for monitoring and prediction of metastasis in patients with prostate cancer.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus