Ayuda
Ir al contenido

Acerca de la "sordera fonológica" en aprendices de ELSE: El lugar del evaluador frente a la interlengua fónica

  • Autores: Ana María Judith Pacagnini
  • Localización: RASAL lingüística, ISSN 0327-8794, ISSN-e 2618-3455, Nº. 1, 2013, págs. 63-80
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este artículo se propone profundizar el análisis ya esbozado en trabajos previos (Pa cagnini 2007, 2010, 2011, 20 13) acerca del modo en que se aborda la evaluación de la i.n terlengua fónica en el área del español como lengua segunda y extranjera (ELSE), más específicamente, en un examen de certificación de dominio del español, el Certificado Es pañol Lengua y Uso, del Consorcio Interuniversitario Argentino (CELU).1 Con ese objeto, tomaremos como muestra algunos exámenes orales en los que se difi culta la asignación clara de un nivel de proficiencia en relación con la pronunciación .Por una parte, analizaremos los descriptores propuestos por el CELU en lo relacionado con las grillas descriptivas y las bandas holísticas para el ítem "Pronunciación y entonación" y, por otra, intentaremos determinar si es posible plantear una jerarquización de "errores" desde la perspectiva del evaluador, fundamentalmente cuando los fenómenos percibidos no co rresponden ni a la lengua materna ni a la lengua meta del evaluado. Para ello, tendremos en cuenta algunos conceptos centrales en el análisis de la adquisición fónica en una len gua extranjera, tales como los de "filtro perceptivo" ("sordera fonológica": Dupoux et al. 2001, 2008, 2010), "interferencia fonética" y "clasificación equivalente" (Flege 1987, 1991, 2003).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno