Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Terapia génica en enfermedades neurodegenerativas y demencia post infarto cerebral: perspectiva de traslación

  • Autores: Johanna Gutiérrez-Vargas, Gloria Patricia Cardona Gómez
  • Localización: Revista de la Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, ISSN 0370-3908, Vol. 41, Nº. 158, 2017, págs. 6-21
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Gene therapy in neurodegeneration and dementia post-stroke
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Resumen Las enfermedades cerebrovasculares se han convertido en un problema de salud mundial debido a su alta tasa de mortalidad y discapacidad. En Colombia constituyen la tercera causa de riesgo de muerte y en el mundo son la primera causa de discapacidad física y mental. Se han evaluado muchas estrategias terapéuticas en modelos experimentales y en ensayos clínicos sin buenos resultados. Algunas de las falencias de los estudios sobre tales estrategias terapéuticas son el reducido tiempo de intervención (menos de cuatro horas y media), así como el poco tiempo de protección y la falta de seguimiento de la terapia, lo cual genera secuelas a largo plazo en los pacientes. La terapia génica ha demostrado ser una herramienta de gran utilidad para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas; sin embargo, en el caso específico de la isquemia cerebral hay pocos estudios experimentales. En nuestras investigaciones hemos constatado el potencial de la terapia génica basada en el ARN de interferencia para prevenir y revertir la neurodegeneración y el deterioro cognitivo después de un infarto cerebral, aunque todavía deben sortearse algunas dificultades terapéuticas inherentes al sistema nervioso cerebral, así como concertar los intereses de los diversos sectores involucrados: el Gobierno, las empresas y el sector científico y académico, con el fin de incentivar la inversión y facilitar la aplicación en otras partes del país de las terapias promisorias propuestas en nuestra región para disminuir las secuelas de enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la incapacidad física y mental después de un infarto cerebral. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.

    • English

      Abstract Cerebrovascular disease has become a worldwide health problem due to its high mortality and disability rate. It is the third leading cause of death risk in our country and the first cause of physical and mental disability in the world. Many therapeutic strategies have been evaluated both in experimental models and in clinical trials without success. One of the major shortcomings of these therapeutic studies is the limitation in the intervention time (less than four and a half hours) and the short time of protection or follow-up of the therapy, which generates long-term sequelae in the patients. Gene therapy has been shown to be a very useful tool for the treatment of neurodegenerative diseases; however, experimental studies are few, specifically in cerebral ischemia. Our research has demonstrated the potential benefit of RNA interference based gene therapy to prevent and reverse neurodegenerative effects and cognitive impairment following a stroke. However, therapeutic difficulties inherent to the cerebral nervous system should be overcome, and the interests of government, business and scientific and academic sectors should be coordinated to procure investment and to facilitate the translation of promising therapies proposed from our region aimed at reducing the sequelae of chronic non-communicable diseases, including physical and mental disability after a stroke. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Colombia

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno