Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Enfoque educativo de la cultura de paz como fenómeno social

    1. [1] Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rubén Martínez Villena” (Cuba)
  • Localización: Cuadernos de Educación y Desarrollo, ISSN-e 1989-4155, Vol. 3, Nº. 30 (Agosto 2011), 2011
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La sistematización teórica del término cultura de paz desde los métodos: análisis y síntesis, Inducción-deducción, análisis documental, para fundamentar la necesidad de ver la paz como un fenómeno socio-cultural enmarcado espacial y temporalmente en un contexto para un mejor tratamiento educativo permitió constatar que:

      La diversidad cultural expresada en criterios, puntos de vistas, preferencias, religiones, estilos de vida diferentes entremezclados en un mundo con tendencia a la globalización, propiciada por el desarrollo de las comunicaciones, promueve como consecuencia la existencia de una sociedad cada vez más complejas en que la cultura de paz, como fenómeno social, holístico, complejo, y multicausal que expresa un estilo de vida determinado, es resultado y expresión que se afecta en dicha complejidad, por lo que es esencial tratarla desde el contexto cultural como La expresión de los conocimientos, sentimientos, modos de actuación, que le permiten al sujeto solucionar conflictos para lograr una convivencia pacífica en todas las dimensiones. Enfoque que le posibilita a la educación como el primer anclaje del sujeto en la cultura asumir un papel vital en el fortalecimiento de la proyección pacífica del hombre, principalmente desde el proceso pedagógico, ya que los pertrecha de los conocimientos, sentimientos, modos de actuación y habilidades comunicativas que le permitan transformar, responder y solucionar situaciones de conflictos y violencia en correspondencia con su contexto socio cultural desde una proyección participativa que activa su protagonismo sustentado en la comunicación desarrolladora, reflexiva, creativa y constructiva y se proyecte más abierto e interactivo con el resto de las agencias educativas.

    • English

      The theoretical systematizing of the term culture of peace from the methods: analysis and synthesis, Induction-deduction, documental analysis.., to base the necessity to see the peace like a space framed socio-cultural phenomenon and temporarily in a context for a better educational treatment allowed to verify that:

      The cultural diversity expressed in approaches, points of views, preferences, religions, different lifestyles mingled in a world with tendency to the globalization, propitiated by the development of the communications, it promotes as consequence the existence of a more and more complex society in that the culture of peace, as social, holistic, complex phenomenon, and multicausal that expresses a certain lifestyle, is been and expression that is affected in this complexity, for what is essential to treat her from the cultural context as “The expression of the knowledge, feelings, performance ways.. Those allow the fellow to solve conflicts to achieve a peaceful coexistence in all the dimensions. Focus that it facilitate to 2 the education like the fellow's first anchorage in the culture to assume a vital paper in the invigoration of the man's peaceful projection. Mainly from the pedagogic process, because it prepares them of the knowledge, feelings, performance ways and talkative abilities that allow him to transform, to respond and to solve situations of conflicts and violence in correspondence with their cultural context partner from a projection participative that activates their protagonist sustained in the to development, reflexive, creative and constructive communication and be projected more open and more interactive with the rest of the educational agencies.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno