Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Frentes culturales: una aportación teórica y metodológica al estudio de la alimentación

    1. [1] Instituto Nacional de Salud Pública

      Instituto Nacional de Salud Pública

      México

  • Localización: Razón y palabra, ISSN-e 1605-4806, Nº. 94, 2016
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Cultural Fronts: A Theoretical and Methodological Contribution to the Study of Food
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los alimentos que se comen, el por qué se come, el quien lo come, el cómo se come, lo que se sabe que se come. Lo que se produce para comer, quienes producen para comer, cómo se producen los alimentos que se comen, y lo que se hace para que comamos, entre varias posibilidades más; son construcciones sociales que pueden estudiar, en su complejidad, con base en los frentes culturales. Teoría que nos sirve para comprender las tensiones y luchas simbólicas que se dan entre los diversos agentes que nombran y ordenan el campo de la alimentación. Modos de ordenamiento construidos desde las relaciones de hegemonía y el poder cultural. Alternativa teórica para comprender y atender el problema de lo alimentario. Teoría que permite entender la capacidad de un bloque de clases, para convertir sus modos de definir y ordenar el campo de la alimentación en puntos de referencia y valoración común del conjunto de las otras clases que se ubiquen en la sociedad. Esquemas apropiados que al entrar en la dinámica de su transmisión despliegan un proceso de “explicar” y justificar, lo que constituye su legitimación, donde el orden institucional valida el conocimiento (indica por qué las cosas son lo que son) y adjudica dignidad normativa a sus valores/normas (indica el por qué se debe realizar una acción y no otra). Además, dicha teoría meticulosamente trabajada por Jorge González (2001) nos ofrece un sustento metodológico y tecnológico para estudiar las luchas simbólicas y comprender los procesos de las diversas prácticas en torno al campo de la alimentación. Marco compuesto por diversas miradas que permiten comprender el campo y sub-campos de la alimentación, como un frente cultural y los diversos modos en que los grupos sociales se apropian de sus prácticas y discursos. Estrategia que contempla diversos niveles de análisis: 1) una mirada estructural, cuyo fin es observar las relaciones sociales objetivas de los agentes sociales que circunscriben el campo de la alimentación o los sub-campos que se recorten del mismo, enfocándose en la estructura social. 2) Otra dirigida a observar la formación y trayectoria de las prácticas y discursos, al enfocarse en la estructura cognitiva (basada en las representaciones sociales). 3) Una mirada del contexto situacional, enfocada en la atención de las acciones y sistemas de clasificación que operan en el ordenamiento y definición del campo y sub-campos de la alimentación y en las prácticas sociales específicas que se desarrollan alrededor de la alimentación, los lugares donde se desarrollan, los tiempos en que se desarrollan (tiempos especiales/tiempos cotidianos), las personas con quienes se realizan, las actividades que se desarrollan y las metas o propósitos de dichas prácticas. 4) Una última mirada (imbricada en cada una de las anteriores), propone relacionar los componentes anteriores, la cual tiene el lente puesto en la especificidad simbólica que subyace, permea y emana de la constante y compleja elaboración discursiva de las experiencias. Bajo esta diversidad de miradas, consideramos en pertinente mirar también el problema de la alimentación en México.

    • English

      The food you eat, why you eat, the one who eats, how you eat, what you know you about what you eat. What is produced to eat, who produces to eat, how to eat foods that are produced, and what is done for us to eat, among several other possibilities, are social constructs that can be studied in its complexity, based on the cultural fronts approach, which helps us to understand the symbolic struggles and tensions that exist between the various agents that name and organize the food field. Organizing models built in relation to hegemony and cultural power, a theoretical alternative to understand and address food issues. Theory that allows us to understand the ability of a class block to convert their ways to define and manage the field of food through benchmarks and common assessment of all the other classes in society. Appropriate schemes that upon entering the dynamics of their transmission deploy a process to "explain" and justify what constitutes its legitimacy, where the institutional order validates the knowledge (indicates why things are what they are) and undertakes dignity standards to their values/norms (indicating why you should take one action and no other). Besides, this meticulously crafted theory by Jorge González (2001) provides a methodological and technological support to study the symbolic struggles and understand the processes of the various practices around the field of food. A framework composed of different perspectives that allow us to understand the field and sub-fields of food as a cultural front, and the various ways in which social groups achieve ownership to their own practices and discourse. A strategy that includes different levels of analysis: 1) a structural perspective designed to observe the objective social relations of social agents that circumscribe the field of food or sub-fields studied, focusing on the social structure. 2) Another aimed to observe the formation and history of the practices and discourses by focusing on the cognitive structure (based on social representations). 3) A regard on the situational context, focused on the attention on actions and classification systems operating in shaping and defining the field and sub-fields of food and specific social practices that develop around food, the places and the times (special times / daily times) where they develop, the people with whom they relate, the activities carried out and the goals or purposes of such practices. 4) The last perspective (embedded in each of the above), proposes to link the above components, focusing on the underlying symbolic specificity, permeates and flows from the constant and complex discursive elaboration of experiences. Under this diversity of views, we also consider appropriate to look at the problem of food in Mexico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno