Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La censura del régimen rosista en la escritura de Juan Bautista Alberdi, Figarillo

  • Autores: Rosa Moreno Alcaraz
  • Localización: Convergencia y transversalidad en humanidades: actas de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante / coord. por Ernesto Cutillas Orgilés, 2018, ISBN 978-84-948233-2-9, págs. 31-35
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The censor of the Rosist regime in the scripture of Juan Bautista Alberdi, Figarillo
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El siglo XIX en Argentina, momento en que se produce la emancipación con respecto a la dominación colonial peninsular, supone un tiempo de construcción de una nación nueva, pero también de luchas en relación con esa edificación que se proponen. En este sentido, Juan Manuel de Rosas se erige como Jefe absoluto del Estado, de modo que impone, con el pretexto del retorno de la paz a la patria, una opinión única, un régimen singular en cuanto suprime la libertad de individuo y retorna, en definitiva, a la esclavitud al país. Ello, sin embargo, no impide el surgimiento de una voz joven que anhela la auténtica regeneración nacional: La Moda, periódico porteño surgido en 1837, busca la educación de masas con el fin de la liberación nacional íntegra. No obstante, la expresión de estas ideas en un régimen como el rosista, no se abordará de forma abierta, sino que se recurrirá a herramientas literarias, a recursos que disfracen los mensajes emitidos en los textos y que, por ende, favorezcan el sorteo de la censura y, así, la difusión de las doctrinas defendidas por los redactores de la publicación señalada.

    • English

      The nineteenth century Argentine is a time of construction of a new nation, but also of struggles in relation to that building that are proposed. In this sense, Juan Manuel de Rosas stands as absolute leader of the state, so that he imposes, on the pretext of the return of peace to the country, a unique opinion, a unique regime insofar as it suppresses freedom of the individual and returns, In short, to slavery to the country. This, however, does not prevent the emergence of a young voice that longs for authentic national regeneration: Fashion, Buenos Aires newspaper emerged in 1837, seeks mass education in order to obtain freedom. Nevertheless, the expression of these ideas, in a regime like the rosista, will not be approached openly, but will use literary tools that favor the drawing of censorship and, therefore, the diffusion of the doctrines defended by the Editors of the designated publication.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno