Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diferencias de género en la sobrecarga e implicación en el cuidado familiar de mayores dependientes

  • Autores: Rafael del Pino Casado, Antonio Frías Osuna, Pedro Angel Palomino Moral, Martín David Millán Cobo
  • Localización: Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria: RIdEC, ISSN 1988-5474, Vol. 3, Nº. 2, 2010, págs. 12-18
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Gender differences in the overhead and involvement in family care of dependent elderly
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivos: analizar la existencia de diferencias de género en la sobrecarga subjetiva y la implicación en el cuidado (carga objetiva y antigüedad) en personas cuidadoras familiares (PCF) de mayores dependientes.

      Material y métodos: estudio descriptivo transversal sobre una muestra probabilística de 204 personas cuidadoras familiares principales de mayores dependientes. Variables: género, edad, parentesco, residencia en común, sobrecarga subjetiva, carga objetiva (dedicación al cuidado, complejidad del mismo y necesidad de cuidados de la persona cuidada) y antigüedad. Recogida de datos mediante entrevista.

      Análisis estadístico: tablas de frecuencias, medidas de tendencia central y dispersión, intervalos de confianza, test t de Student para grupos independientes y regresión lineal múltiple.

      Resultados: no existen diferencias de género estadísticamente significativas (p < 0,05) ni en la implicación en el cuidado (carga objetiva y la antigüedad), ni en la sobrecarga subjetiva (tanto en el análisis bivariante como en el multivariante controlando por carga objetiva y antigüedad).

      Conclusiones: los anteriores resultados, junto con los de importantes encuestas elaboradas a nivel nacional, apoyan la existencia de un patrón cultural específico del modelo mediterráneo de cuidado informal, donde no hay diferencias de género en la implicación en el cuidado de personas cuidadoras familiares principales, debido a que los hombres que entran a cuidadores principales familiares lo hacen cuando ya se han agotado todos los recursos femeninos y se contempla la posibilidad de internamiento. La no existencia de diferencias de género en sobrecarga subjetiva en este estudio, unida al hecho de que en otros trabajos donde hay diferencias de género, éstas desaparecen al controlar por carga objetiva, apoya la hipótesis de que cuando hay diferencias de género en sobrecarga, éstas se deben a una desigual distribución por género de la carga objetiva. Dicha hipótesis podría explicarse también por el anteriormente mencionado patrón cultural específico pero, en cualquier caso, es una hipótesis que necesita más investigación.

    • English

      Objectives: to analyze gender differences in subjective overload and involvement in care (objective burden and duration) in family caregivers (FCG) of dependent elderly.

      Material and methods: cross sectional study on a random sample of 204 primary family caregivers of dependent elderly.

      Variables: gender, age, kinship, common residence, subjective overload, objective burden (dedication to the care, complexity of care and need of care of person cared for) and duration. Data collection by interviews. Statistical analysis: frequency tables, measures of central tendency and dispersion, confidence intervals, Student’s T test for independent groups and multiple linear regression.

      Results: there were no were statistically significant differences in gender (p <0.05), involvement in care (objective burden and duration), and subjective overload (both in bivariate analysis and in multivariate analysis controlling the objective burden and duration).

      Conclusions: previous results, along with those of major surveys conducted at national level, support the existence of a specific cultural pattern of informal care o the Mediterranean model, where there are no gender differences in involvement in the care of primary family caregivers, because men start acting as main caregivers once they have exhausted all female resources and the possibility of internment is considered. The absence of gender differences in subjective overload in this study, coupled with the fact that in other studies where there are gender differences, they disappear when controlling the objective burden, supports the hypothesis that when there are gender differences in overload, these are due to unequal gender distribution of objective burden. This hypothesis could also be explained by the above specific cultural pattern, but in any case, it is a hypothesis that needs further investigation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno