Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El uso de los animales en una ciudad tarasca posclásica: estudio arqueozoológico del sitio de Malpaís Prieto (Michoacán, México)

    1. [1] Sorbonne Universités

      Sorbonne Universités

      París, Francia

    2. [2] Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos
    3. [3] Unité Archéologie des Amériques
  • Localización: Archaeobios, ISSN-e 1996-5214, Nº. 9, 2015, págs. 28-42
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Durante el Posclásico (900-1521 dC), el estado de Michoacán (México) estaba dominado por la cultura tarasca. Los estudios arqueológicos llevados a cabo en la región de Zacapu permiten precisar la organización social de esta población.

      El estudio de los restos de fauna descubiertos en el sitio de Malpaís Prieto constituye un primer acercamiento a las relaciones hombre-animal y a los patrones de subsistencia elaborados por sus habitantes. Se evidencia una explotación amplia de los diferentes medios que rodean el sitio, en particular en contexto doméstico. Los animales comensales y los de ciénaga representan la mayor parte de la fauna consumida. Al contrario, los contextos funerarios presentan una baja diversidad de animales, siendo el venado y el aura los más abundantes. Este estudio permite cuestionar la precisión de las fuentes etno- históricas respecto a la explotación de los animales, y entrever un fuerte simbolismo en algunos de los taxones empleados en actividades rituales.

    • English

      During the Post-classic, the Mexican state of Michoacán was occupied by the Tarascan culture. Archaeological studies conducted in the Zacapu area have clarified the social organization of this group. The study of faunal remains found in the Malpaís Prieto site represents a first insight on the relation between man and animals and the subsistence strategies developed by its inhabitants. It indicates a large exploitation of the various environments surrounding the site, in particular in domestic context. Commensal animals and those living in swamp area are the most abundant, while funerary contexts show less diversity, with mostly deer and vulture remains. This study leads us to question the accuracy of ethno-historic sources when dealing with animal exploitation, and gives a glimpse on the possible high symbolism of some of the taxa used in ritual activities.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno