Ayuda
Ir al contenido

Tras las huellas de la peligrosidad: la teoría criminológica de Cesare Lombroso en el siglo XIX

  • Autores: Graciela Velázquez Delgado, María Christiansen Renaud
  • Localización: La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, ISSN-e 1989-2659, Nº. 29, 2015 (Ejemplar dedicado a: El lenguaje histórico), págs. 231-253
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo está enfocado en la antropología criminal italiana del siglo XIX, en una serie de discursos y prácticas para cualificar y cuantificar los cuerpos de las personas consideradas como “peligrosas”. Discursos en los que el cuerpo fue visto como un índice de los estados interiores y disposiciones de los individuos sospechosos, un signo del estado de evolución de los grupos, y un indicador, más o menos fidedigno, de los riesgos presentes y futuros de la sociedad. Los cuerpos fueron medidos, manipulados, esbozados, fotografiados y mostrados, con el fin de que los jueces, penalistas y educadores pudieran guiarse en la identificación de los individuos para desarrollar medidas apropiadas de profilaxis social. Se analiza el surgimiento científico de una de las ciencias de la desviación como es la criminología, para adentrarse en las prácticas que permitieron que fuera considerada como una ciencia legítima en dicho siglo. En particular se indaga sobre la noción de “peligrosidad”, que fue objeto del nuevo discurso de la criminología para hacerla visible en la sociedad, pero que amenazaba con seguir siendo invisible si no se adoptaban formas rigurosas de identificación, clasificación y prevención. Todo ello permitió que Lombroso afirmara que el criminal estaba vinculado con una anatomía anormal, y que creara estereotipos estigmatizantes que no pocas ocasiones provocaron la exclusión de los individuos catalogados como criminales

    • English

      This article focuses on the italian criminal anthropology of the nineteenth century, in a series of discourses and practices to qualify and quantify the bodies of people considered "dangerous". Speeches in which the body was seen as an index of internal states and dispositions of individuals suspected, a sign of the state of evolution of the groups, and an indicator more or less reliable on the hazards present and future of society. The bodies were measured, manipulated, sketched, photographed and displayed, so that judges, criminologists and educators could guide the identification of individuals to develop appropriate social prophylaxis measures. Scientific emergence of a science of the deviation as criminology, going into their practices that allowed it to be considered a legitimate science in this century is analyzed. In particular it explores the notion of "dangerousness", which was the subject of the new discourse of criminology to make it visible in society, but which threatened to remain invisible if severe forms of identification, classification and prevention were taken. This allowed Lombroso claimed that the criminal was linked with abnormal anatomy creating stereotypes and stigmas that not infrequently resulted in the exclusion of individuals classified as criminals


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno