Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reserva Cognitiva: Un análisis bibliométrico desde su implantación hasta la actualidad

    1. [1] Universidad Pontificia de Salamanca

      Universidad Pontificia de Salamanca

      Salamanca, España

    2. [2] Universidad Miguel Hernández de Elche

      Universidad Miguel Hernández de Elche

      Elche, España

  • Localización: Revista de psicología de la salud, ISSN 0214-6118, ISSN-e 2386-2300, Vol. 5, Nº. 1, 2017, págs. 86-113
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Cognitive reserve: A bibliometric analysis since its introduction to the present
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Marco teórico: Se presenta un análisis sobre el desarrollo del concepto “Reserva Cognitiva” (RC) a través de los artículos científicos publicados en España. El objetivo de este trabajo ha sido, realizar un análisis bibliométrico sobre el concepto de RC analizando la productividad de los artículos en los que aparece dicho término. Método: las bases de datos utilizadas han sido CSIC, PSICODOC y DIALNET durante el periodo 2002-2016. Resultados:

      Del total de artículos encontrados (46), se han analizado diferentes indicadores bibliométricos como la productividad de las revistas, el año en el que ha habido mayor número de publicaciones, el tipo de estudio que predomina, los autores que más publican, las referencias más citadas, etc. Los resultados muestran que la fuente con mayor número de publicaciones es la Revista de Neurología y el periodo de mayor producción es 2013 y 2014. Tras analizar las redes de trabajo de los autores más destacados en el tema, podemos concluir que son tres los autores T. Mayordomo Rodríguez, J.C Meléndez Moral y A. Sales Galán que más han publicado en los últimos años, con cinco artículos cada uno de ellos. También, podemos confirmar que el tipo de estudio que predomina a lo largo de las publicaciones es el “experimental” y la palabra clave más relacionada con el término analizado es “envejecimientovejez”.

      El autor más citado es Stern ya que fue el pionero en utilizar el término. Conclusiones: Dada la importancia del constructo, es escaso el número de publicaciones encontradas sobre RC. Creemos que esto es debido a que, al tratarse de un término holístico como factor protector del deterioro cognitivo que se engloban aspectos tanto sociales como cognitivos y emocionales.

    • English

      Theoretical Framework: An investigation of the cognitive reserve (CR) by means of scientific articles published in Spain is presented. The goal of this study was to perform a bibliometric analysis of CR by analyzing the productivity of the articles. Methods: the databases used were CSIC, PSICODOC, and DIALNET in the 2002-2016 interval. Results: Various bibliometric indicators were analyzed from the total number of articles found (46). The results show that the source with the most publications is the Journal of Neurology and the period of greatest production is 2013 and 2014. In addition, the analysis shows that three researchers T. Mayordomo Rodríguez, J.C Meléndez Moral and A. Sales Galán were the authors who published the most in recent years, with five articles each. Experimental studies are the type of study that prevails, and the keyword most related to the analyzed term is "ageing-old age”. The most cited author is Stern, who is the thematic reference researcher. The networks of three authors with the highest number of citations are also presented. Conclusions: Given the importance of the term, the number of publications that have been found on RC in the period analyzed is scarce. We believe that this is because it is a holistic term as a protective factor for cognitive impairment that encompasses social and cognitive and emotional aspects


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno