Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Morfología craneofacial del paciente pediátrico con síndrome de la apnea obstructiva del sueño: Revisión sistemática y metaanálisis

  • Autores: Carlos Flores Mir, Mohamed Korayem, Giseon Heo, Manisha Witmans, Michael P. Major, Paul W. Major
  • Localización: The Journal of the American Dental Association (Ed. española), ISSN 1138-7750, ISSN-e 1887-1402, Vol. 8, Nº. 3 (Junio), 2013, págs. 114-123
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción. Los autores han realizado una revisión sistemática con el fin de consolidar la base de conocimiento actual con respecto a los rasgos morfológicos craneofaciales asociados al síndrome de la apnea obstructiva el sueño (SAOS) en pacientes pediátricos no sindrómicos.

      Tipos de estudios revisados. Los autores incluyeron estudios clínicos en los que los participantes fueran menores de 18 años de edad. Se utilizó polisomnografía para determinar la presencia y gravedad del SAOS y el grupo de estudio se comparó con un grupo control o con datos de normalidad de crecimiento. Se excluyeron estudios con participantes sindrómicos o participantes que habían recibido tratamiento ortodóncico, ortognático o ambos.

      Resultados. Los autores identificaron nueve artículos. Realizaron un metaanálisis de los datos de todos menos uno de los estudios para evaluar los ocho indicadores cefalométricos más frecuentes en niños con SAOS. Los valores de I2 fueron 79,53% para el ángulo entre la línea SN y la línea con el punto de basión, 89,54% para el ángulo entre el SN y las líneas del plano palatino y 96,82% para el MP-SN. Por tanto, los autores utilizaron un modelo de efectos aleatorios de estas tres variables en el metaanálisis. Todos los valores de I2 para las restantes cinco variables estuvieron por debajo del 40% (MP-SN, 0%; SNA, 0%; SNB, 33,68%; ANB, 35,48%; ángulo formado por el punto articular, el punto gonión y el punto gnation, 0%), y por tanto los autores aplicaron un modelo de efectos fijados en el meta-análisis. Tres de las variables cefalométricas evaluadas (MP-SN, SNB y ANB) mostraban diferencias estadísticamente significativas en la comparación con el grupo de control. Si bien los valores de estas variables estaban aumentadas en niños con SAOS, se debe ser cauto en la interpretación de los resultados del metaanálisis debido al limitado número de variables cefalométricas incluidas.

      Implicaciones prácticas. Cuando el dentista identifique una morfología craneofacial compatible con el SAOS pediátrico (mentón retraído, plano mandibular inclinado, dirección vertical de crecimiento y tendencia a la manoclusión de clase II) debe investigar más la historia clínica del paciente. Cuando la morfología craneofacial se acompañe de antecedentes de ronquidos, incapacidad de respirar por la nariz, alergias significativas, asma u obesidad, el dentista deberá referir al paciente al especialista en otorrinolaringología.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno