Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Praxiología motriz y tiro con arco indígena: Breve estudio en pueblos indígenas de la amazonia

Soraya de Oliveira Lima, Joyce Karoline Pinto Oliveira Pontes, Artemis de Araújo Soares Soares

  • español

    El presente trabajo se fundamenta en la Praxiología Motriz, teoría defendida por el Profesor Dr. Parlebas en Francia desde 1966. Lo que motivó este trabajo fue la necesidad intrínseca de aclarar cómo la Praxiología Motriz aparece en un deporte llamado tiro con arco indígena practicado por un grupo de jóvenes de las etnias Cambeba, Karapanã y Baré, en la zona del Río Negro, en la región amazónica, Brasil. Los estudios realizados por Parlebas (2001), Lagardera Otero y Lavega Burguês (2003), Ribas (2005) y observaciones in situ son las bases de los argumentos aquí presentados, lo cual permitió ampliar nuestra perspectiva sobre la Praxiología Motriz: nos damos cuenta de que los conocimientos culturales del juego de arco y flecha influyen en la práctica del tiro con arco por ser parte de la práctica de los indígenas de la Amazonía, teniendo en cuenta que esta práctica está inluenciada por el tiro con arco de estos jóvenes competidores indígenas, que fueron seleccionados para el equipo brasileño de tiro con arco y competir en los Juegos Olímpicos de 2016. Teniendo en cuenta una posible contribución a la investigación praxeológica, el trabajo que ahora proponemos se vuelve significativo. Material y métodos: recolección etnográfica cuyos datos fueron recogidos a través de entrevistas, fotografías y observación directa. Señalamos que a través de la técnica de entrevista hemos obtenido información importante, pues el contacto con los sujetos durante el entrenamiento nos proporcionó datos relevantes para que este trabajo fuera realizado.

  • English

    The article discusses Motor Praxeology, a theory defended by Prof. Dr. Parlebas in France in 1966. There is an intrinsic need to clarify how Motor Praxeology is demonstrated in a sport called Native Indian archery, which is practised by a group of young Cambeba, Karapanã e Baré natives, from the Río Negro area, in the Amazon region of Brazil. The studies of Parlebas (2001), Lagardera Otero and Lavega Burguês (2003) together with those of Ribas (2005) and the in-situ observation are the bases for the arguments presented here, which represent a broadening of the perspective of Motor Praxeology. Cultural knowledge of bows and arrows such as pertains to the native ancestral traditions influence how these native Indians practise archery. The native Indians were selected to take part in the Olympic Games of 2016 making this study of praxeological research much more meaningful.

    Material and methods: This is an ethnographic study, the data of which was collected via interviews, photos and direct on-site observation. The technical interviews, above all, afforded valuable information together with the participatory observation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus