Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Epidemiology of "Candida" isolates from Intensive Care Units in Colombia from 2010 to 2013

Gabriel Motoa, Juan Sebastián Muñoz, José Fernando Oñate Garzón, Christian José Pallares, Cristhian Hernández, María Virginia Villegas

  • español

    Antecedentes La frecuencia de aislamientos de Candida causantes de infecciones hospitalarias ha aumentado en los últimos años, lo que implica altas tasas de morbimortalidad. El conocimiento de la epidemiología de estas infecciones nosocomiales asociadas con hongos es indispensable para instaurar una terapia antifúngica adecuada.

    Objetivos Describir la epidemiologia de las infecciones causadas por Candida en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de una red de vigilancia de Colombia.

    Métodos La información se recogió en los laboratorios de microbiología de 20 instituciones de tercer nivel en 10 ciudades de Colombia a través de Whonet® versión 5.6. Se realizó un análisis descriptivo general de las especies de Candida más frecuentes y de su perfil de sensibilidad al fluconazol y al voriconazol desde 2010 hasta 2013, incluyendo un subanálisis de las infecciones asociadas con la atención de salud (IAAS) durante el último año.

    Resultados De los 2.680 aislamientos de hongos, el 94,5% correspondió a especies de Candida, con proporciones similares entre Candida albicans y el resto de especies del género halladas (el 48,3 y el 51,7%, respectivamente). La mayor prevalencia entre estas últimas correspondió a Candida tropicalis (38,6%) y Candida parapsilosis (28,5%). En muestras de sangre, C. albicans no fue la especie más frecuente. La mayoría de especies fue sensible al fluconazol y al voriconazol. Candida causó el 25,5% de las IAAS reportadas, con la infección del torrente circulatorio asociada con catéter (58,8%) como la más frecuente de las patologías. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de estancia hospitalaria o en el de uso de cualquier eventual dispositivo entre las IAAS.

    Conclusiones En las UCI de Colombia, la prevalencia de C. albicans es muy similar al del resto de especies en conjunto. Únicamente en sangre fue evidente el predominio de otras especies del género diferentes de C. albicans. Otros estudios son necesarios para evaluar factores asociados con la infección por Candida y determinar su impacto en estos pacientes.

  • English

    Background The frequency of Candida isolates as a cause of hospital infections has risen in recent years, leading to high rates of morbidity and mortality. The knowledge of the epidemiology of those hospital acquired fungal infections is essential to implement an adequate antifungal therapy.

    Aims To describe the epidemiology of Candida infections in Intensive Care Units (ICUs) from a surveillance network in Colombia.

    Methods Information was collected from the microbiology laboratories of 20 tertiary healthcare institutions from 10 Colombian cities using the Whonet® software version 5.6. A general descriptive analysis of Candida species and susceptibility profiles focusing on fluconazole and voriconazole was completed between 2010 and 2013, including a sub-analysis of healthcare associated infections (HAIs) during the last year.

    Results Candida isolates made up 94.5% of the 2680 fungal isolates considered, with similar proportions for Candida albicans and non-C. albicans Candida species (48.3% and 51.7%, respectively). Among the latter, Candida tropicalis (38.6%) and Candida parapsilosis (28.5%) were the most frequent species. Of note, among the blood isolates C. albicans was not the main species. Most of the species isolated were susceptible to fluconazole and voriconazole. From the HAIs reported, 25.5% were caused by Candida; central line-associated bloodstream infection was the most common HAI (58.8%). There were no statistically significant differences regarding length of hospital stay and device days among HAIs.

    Conclusions In ICUs of Colombia, non-C. albicans Candida species are as frequent as C. albicans, except in blood samples where non-C. albicans Candida isolates predominate. Further studies are needed to evaluate Candida associated risk factors and to determine its clinical impact


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus