Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Entre lo formal e informal: reflexión sobre el rol del arquitecto desde la experiencia del proyecto de mejora de la habitabilidad en la provincia de Chincha, Perú post-terremoto del año 2007

Mariela Rodríguez Villanueva, Benjamín Monrabal Orts

  • español

    La necesidad de dar respuesta al crecimiento demográfico y a las altas demandas de hábitat, están dando lugar, cada vez más y en diferentes regiones del mundo, a sistemas informales de construcción, con la activa participación del usuario en el proceso constructivo, como una alternativa a las tradicionales y formales políticas estatales de vivienda. En un contexto como la costa oeste de Perú, la fortaleza del peruano en su capacidad de organización y emprendimiento, hace que, frente la necesidad de un hábitat digno, grupos humanos organicen su asentamiento en un territorio y emprendan la construcción informal de sus propias viviendas. Un lugar donde además se evidencia el importante rol de la mujer que resalta en medio del caos, la incertidumbre y la informalidad.

    Frente a esta realidad, se ha abierto el debate sobre la redefinición profesional del arquitecto y su real contribución para dar una respuesta mejor adaptada a un contexto a veces desconocido y una manera de trabajar mucho más informal al acostumbrado. Se pretende con este texto, compartir la experiencia del equipo técnico de la ONG CESAL en Chincha, Perú, en la búsqueda de soluciones a las necesidades básicas del hábitat en el contexto post terremoto de 2007, además de contribuir al debate y al cuestionamiento de la problemática sobre la cual se interviene en contextos maleables en una sociedad en construcción. La mejora de la habitabilidad ha supuesto ir un paso más allá de dar respuesta a unas necesidades de cobijo y de servicios básicos, pasando además por re-organizar a la población, convocarlos, concertar y, sobre todo, la apropiación de sus derechos.Hemos sido testigos que para que la intervención de este proyecto fuera sostenible, de lo importante que ha sido que la gestión del hábitat partiera de la comunidad: es la población quien decide cómo reside. Una ciudad para todos es sostenible si parte de aquellos que la viven, la ocupan y la transforman, pues son sus habitantes quienes finalmente garantizarán las «condiciones apropiadas» para vivir y decidan los criterios y reglas de estas condiciones. Dar la mejor respuesta a este contexto con este principio, suponía enfrentarse a diversos desafíos, lo que implicaba un necesario proceso de acercamiento y transformación entre la “formalidad” de la arquitectura y la “informalidad” de la realidad en la que intervenimos, y a cuestionarnos, más que como profesionales, como ciudadanos.

    La búsqueda de una ciudad para todos y con todos parece un ideal, sin embargo, en la práctica hemos podido asistir y acompañar experiencias de construcción que se construyen desde el entendimiento y la apropiación por parte de la población del derecho a una vivienda digna, el derecho a la educación, a servicios básicos, etc. Ha sido en experiencias como la de Chincha, entre lo formal y lo informal, donde hemos constatado como la construcción de derechos ha retomado su curso, la participación se ha vuelto una necesidad y donde la arquitectura se ha convertido en un medio para lograr una transformación y desarrollo más allá de lo construido.

  • English

    The need to respond to population growth and to the high demand of habitat is increasingly are taking place in different regions of the world, where the population take active part in the construction process of informal building systems as a practical alternative to the traditional and formal housing policies decreed by the government. In this context, the organizational skills and entrepreneurship of the citizens of the west central coast of Peru as a result of the need of housing is answered thought their settlement in occupied territories and the informal construction of their own houses. Moreover the role of women stands in the middle of chaos, uncertainty and informality created by this complex scenario.

    Faced to this reality, the discussion of the transformation of the role of the architects and their real contribution for better answering to an unknown situations and an informal way of work in totally opposition as the way we are used to. This essay wishes to share the experience gained by the technical team of the NGO CESAL that worked in Chincha, Peru, on the search of solutions to the basic needs of habitat in the post 2007 earthquake context, while contributing to the discussion regarding the intervention of architect in malleable and informal human settlements, where a society is still under construction. Improving the living conditions of a community has gone one step further from answering to the needs of shelter and basic services to the organization of the population, to call for and bring together for, the appropriation of their human rights.

    During the implementation of the project, the technical team witnessed the importance of the participation of the community on the management their habitat and the ultimately for the sustainability of the project itself. The management of the city is more sustainable if those who live, occupy and transform it are involved because they are the ones who can ultimately ensure "the appropriate conditions" to live and decide the rules of these conditions. Meeting this principle supposed several challenges including a conciliation process between the “formality” of architecture and the “informality” of the environment that surrounds a project as well as call out our attention as citizens prior to professionals.

    The research of a city “for” and “build with” everyone seems like an ideal, however, in real life we have been able to assist and offer our professional skills for the understanding, respect and the appropriation by the community of their human right regarding of housing, education and basic services. It has been from experiences like the one in Chincha, between formality and informality, where we have witness how this human rights have taken course, the way community participation has become a necessity and the way architecture has become a tool to achieve development beyond building.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus